Internacionales
VIDEO: No todo es aplausos para los trabajadores de salud en la lucha contra el COVID-19

A unos les piden no utilizar espacios compartidos en los edificios o que, de plano, se muden. A otros les avientan productos de limpieza por el simple hecho de vestir las batas blancas que los identifican como trabajadores de la salud. Los consideran «peligrosos». Por eso mismo, sin razón ni autoridad alguna, choferes de transporte público se niegan a trasladarlos.
El contraste con la masividad de los aplausos masivos que reciben cada noche en diferentes ciudades del mundo en reconocimiento a su labor es evidente, ya que las denuncias por los actos de discriminación y las agresiones que padecen médicos y enfermeros van en aumento. Tanto, que en México las autoridades aprovecharon este martes la conmemoración del Día Nacional de la Salud para lanzar una campaña en defensa del personal de salud que está en la primera línea de atención de la pandemia del coronavirus.
Una enfermera que trabaja en la ciudad de San Luis Potosí denunció que un par de niños le aventaron jugos y gaseosas mientras esperaba la llegada de su autobús. «Es coronavirus, no te nos acerques», le dijeron. Cuando les pidió que no le faltaran al respeto, la madre de los menores la golpeó. La enfermera terminó con dos dedos fracturados.
En Jalisco, un estado de la costa del Océano Pacífico, la presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermeras, Edith Mujica Chávez, denunció que por lo menos seis de sus colegas fueron discriminadas en el transporte público o atacadas por personas que les aventaron agua y cloro. Aquí también varios médicos denunciaron que los bajaban de los autobuses, razón por la cual los taxistas les ofrecieron a todos los trabajadores de la salud servicios con tarifas especiales para que puedan llegar a los hospitales.
A una enfermera de Sinaloa un desconocido le arrojó cloro en plena calle, mientras que las enfermeras de Tabasco dejaron de usar sus uniformes en la calle para evitar que los choferes de autobuses públicos les negaran el acceso, medida que en muchos casos era apoyada por ciudadanos de a pie.
Un enfermero de Yucatán, en tanto, denunció que le aventaron un huevo en la vía pública mientras esperaba el colectivo. En sus redes sociales, calificó esta acción como «cobarde» y «triste», ya que ellos son quienes pueden llegar a atender a los agresores o a su familia en caso de que se enfermen.
El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, quien es el vocero oficial del gobierno de Andrés Manuel López Obrador con respecto a la pandemia, repudió las agresiones y advirtió que médicas y enfermeros sólo merecían gratitud y respeto por parte de la población.
«Muestran un fenómeno natural pero no justificable, el miedo produce reacciones irracionales que no tienen justificación alguna en el momento de respetar a las personas», afirmó.
Sin embargo, los ataques han escalado hasta llegar incluso a las instalaciones de salud, ya que a fines de marzo un grupo de personas amenazó con quemar el hospital Ángel Ventura Neri si llegaba a recibir a pacientes con coronavirus. El temor al contagio es el principal pretexto.
Ante esta situación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) precisó en un comunicado que el personal médico cuenta con la preparación necesaria para atender a quienes lo requieran por sospecha de padecer coronavirus sin poner en riesgo a otras personas enfermas ni a la población en donde se encuentran. También aclaró que dañar o destruir las clínicas y hospitales puede constituir un delito ya que niega el acceso a la atención médica de las personas.
En Argentina, los casos que más han destacado son los de discriminación. La semana pasada se viralizó el cartel en un edificio de la ciudad de Buenos Aires en el que los vecinos le pedían a una médica que alquilaba un departamento que permaneciera confinada en su casa y evitara circular por áreas comunes y tocar picaportes.
«Si sos médico, enfermero, farmacéutico y/o trabajas en salud… andate!!! Nos vas a contagiar a todos», «Si sos médico, enfermero, farmacéutica o te dedicás a la salud, andate porque nos vas a contagiar a todos hdp», señalaron otros mensajes colocados en edificios de la ciudad de Santa Fe y la capital argentina.
Desde Colombia, las denuncias se concentran en el rechazo que padece el personal de salud en el transporte público, ya que basta que los choferes adviertan su uniforme de trabajo para que no hagan la parada correspondiente. En Bogotá, la situación llegó a tal nivel que ya se pusieron en marcha rutas preferenciales para los trabajadores de hospitales. En Cali, un médico fue obligado a mudarse por presión de los vecinos, mientras que a una enfermera de Tolima le impidieron el ingreso a un supermercado.
La Sociedad Colombiana de Pediatría y otras asociaciones médicas condenaron a través de comunicados las agresiones que se están expandiendo en el país contra los trabajadores de la salud, pero la respuesta de más alto nivel la ofreció el presidente Iván Duque, quien anunció que serán sancionadas las personas que le falten al respeto a quienes están atendiendo a los pacientes de coronavirus.
«Me parece absurda la discriminación, inadmisible, torpe…no solamente debe tener una gran sanción social debe tener una sanción económica… hay que valorarlos porque están dando todo por nuestro país», afirmó.
Internacionales
Los ministros de Defensa y Medio Ambiente de Ghana mueren en un accidente de helicóptero

El titular de Defensa, Edward Omane Boamah, y el de Medio Ambiente, Ibrahim Murtala Muhammed, figuran entre las víctimas del accidente, ocurrido en el sur del país, precisó Julius Debrah, jefe del gabinete del presidente John Mahama.
«El presidente y el gobierno presentan sus condolencias y su solidaridad a las familias de nuestras camaradas y militares caídos durante su servicio por la Nación», declaró Julius Debrah.
Entre las víctimas figuran también Alhaji Muniru Muhammad, coordinador adjunto de la seguridad nacional y ex ministro de Agricultura, y Samuel Sarpong, vicepresidente del partido Congreso Nacional democrático (NDC) del presidente Mahama.
La aviación de Ghana señaló temprano el miércoles que un helicóptero militar despareció de los radares poco después de su despegue de Accra, en dirección a Obuasi, al noroeste de la capital.
Internacionales
Heridos por disparos en base militar de EE.UU. donde hay un «tirador activo»

Varias personas resultaron heridas este miércoles en una base militar del estado de Georgia, en el sureste de Estados Unidos, donde hay un «tirador activo», anunciaron las autoridades.
«Fort Stewart está en estado de confinamiento debido a un incidente con un tirador activo», escribió el ejército en las redes sociales.
«Hay heridos y el incidente continúa», añadió, y precisó que «la instalación fue confinada».
En una alerta previa, las autoridades de la base militar instalaron a quienes se encontraban en el interior a extremar las precauciones, «permanecer dentro y cerrar todas las puertas y ventanas».
Internacionales
EE.UU. apoya la reforma constitucional en El Salvador y rechaza comparaciones con dictaduras

El Gobierno de EE.UU. expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.
«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.
«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», agregó.
La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, que amplía el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y elimina la segunda vuelta electoral.
Esta reforma ofrece a Bukele, ampliamente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.
La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma al considerar que erosiona la democracia del país para perpetuar a Bukele en el poder, comparando la situación con la de Nicaragua y Venezuela.
Mientras que Bukele defendió el domingo la reforma al subrayar que la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida de sus jefes de gobierno, entre los que citó al Reino Unido, España o Dinamarca.
Además, el Gobierno de Bukele está entre los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina, con quien acordó el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.