Internacionales
Tres claves para entender la victoria de Claudia Sheinbaum en México

Claudia Sheinbaum, una científica dedicada a la política, se convirtió el domingo en la primera presidenta de la historia de México con una aplastante votación que asegura la continuidad de la izquierda al frente de la segunda economía de Latinoamérica.
Sheinbaum, de 61 años, sucederá desde el 1 de octubre al mandatario Andrés Manuel López Obrador, cuya aprobación ronda 66% en gran parte debido a su carisma y a la entrega de millonarias ayudas directas para jóvenes, adultos mayores y discapacitados.
Aquí tres claves de la victoria de la exalcaldesa de Ciudad de México, que sacó unos 32 puntos de ventaja a la centroderechista Xóchitl Gálvez, según el conteo rápido oficial.
Candidata sólida
Combativa activista estudiantil, académica galardonada y con un probado récord como funcionaria electa para afrontar crisis mayúsculas -desde el desplome de una línea de metro hasta la pandemia-, Sheinbaum ha demostrado solidez.
Simpatizantes y críticos reconocen su inteligencia, y subrayan una trayectoria congruente en la defensa de ideales de izquierda que hoy conforman el proyecto político de López Obrador.
El triunfo de Sheinbaum puede atribuirse «a su compromiso con temas populares como la energía renovable y la educación, y a su experiencia al frente del gobierno de Ciudad de México», opina Michael Shifter, investigador del centro de análisis Diálogo Interamericano.
El peso de López Obrador
Sheinbaum no se cansó de repetir que mantendría el camino trazado por el presidente saliente.
«Era un mensaje fácil de entender, contundente, que a fuerza de repetición y disciplina realmente logró penetrar», señala el académico Carlos Bravo Regidor.
Se benefició asimismo de la amplia red nacional de su partido Morena y tuvo el apoyo de la maquinaria del Estado.
«Desde la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Morena se ha convertido probablemente en el modelo de partido más exitoso a nivel nacional», dice Gustavo Urbina, académico del Colegio de México.
EL PRI gobernó México de forma ininterrumpida durante siete décadas, hasta el año 2000.
Pero es prematuro hablar de una nueva hegemonía partidista. Fundado en 2014, Morena es un partido joven con pocas elecciones en su historial, donde la disciplina militante se basa en la lealtad a AMLO, como es conocido por sus iniciales.
«El presidente sigue cumpliendo una función simbólica, moral y de toma de decisiones que es fundamental. Habrá que ver cómo cambia este esquema ahora que pasemos a la figura de Claudia», señala Urbina.
Shifter destaca además el peso de AMLO en la nominación de Sheinbaum como candidata, que, si bien ganó una consulta interna del partido, fue vista siempre como la favorita del mandatario.
«Los partidarios de AMLO confían en su criterio y se han unido para apoyar a su sucesora», subraya.
Una oposición desacreditada
El desprestigio de los partidos tradicionales que conforman la coalición opositora -el centrista PRI, el derechista PAN y el izquierdista PRD- actuó como estímulo para los votantes de Sheinbaum y socavó los esfuerzos de Xóchitl Gálvez.
«Tienen muy mala reputación, los electores mexicanos los asocian con atributos negativos y creo que ese fue un fardo que detuvo mucho el potencial crecimiento de Xóchitl», apunta Bravo Regidor.
En contraste, Morena, partido del que tanto AMLO como Sheinbaum son fundadores, es visto por los votantes como «relativamente nuevo y diferente», y se le asocia con aspectos positivos, añade.
Pero el pecado mortal de la oposición ha sido no reparar en la «inconformidad real, vigente y genuina» de muchos mexicanos, señala el escritor y analista Jorge Zepeda Patterson.
«El gran error de la oposición en este sexenio fue creer que podían recuperar el poder simplemente desengañando, mostrando la demagogia» o ineficiencia de López Obrador para atender problemas como la violencia o el acceso a la salud, explica.
Ante esos cuestionamientos «la gente dirá, ‘a lo mejor, pero por lo menos lo está intentado’ mientras los partidos tradicionales «ni siquiera lo intentan’», plantea Zepeda Patterson.
Internacionales
Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez evidencian apertura social en Arabia Saudita

La pareja formada por Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez, recientemente comprometidos, ha reabierto el debate sobre la convivencia fuera del matrimonio en Arabia Saudita, un país donde las relaciones extraconyugales siguen prohibidas para los locales, pero se toleran para los extranjeros.
Desde su llegada al país en enero de 2023, la estrella portuguesa y su novia hispano-argentina han vivido juntos sin estar casados, provocando comentarios críticos en redes sociales, aunque la mayoría de la población y los medios sauditas han mostrado una recepción positiva. La publicación de su compromiso en agosto, con una foto del costoso anillo de compromiso, volvió a situar su estilo de vida ostentoso y glamour en el centro de la atención pública.
Expertos señalan que estos cambios reflejan la transformación social que experimenta Arabia Saudita. Sebastian Sons, del laboratorio de ideas alemán CARPO, destaca que “aunque las reglas conservadoras permanecen, se aplican con más flexibilidad y pragmatismo”. Desde 2016, la reducción del poder de la policía religiosa y reformas como la Visión 2030 han abierto el país a nuevas prácticas sociales y culturales, incluyendo la eliminación de la estricta separación de sexos en lugares públicos y la autorización para que las mujeres conduzcan desde 2018.
El fútbol se ha convertido en un vehículo clave de esta apertura. Ronaldo, como figura central de la Saudi Pro League, es considerado un “embajador ideal” del ambicioso proyecto gubernamental para proyectar la imagen del país en el deporte mundial. A pesar de algunos incidentes polémicos, como su suspensión en febrero de 2024 por gestos provocativos en un partido, la estrella del Al Nassr renovó su contrato hasta 2027.
La experiencia de Cristiano y Georgina en Arabia Saudita ilustra cómo el país está experimentando un cambio de doble velocidad: apertura y tolerancia para los extranjeros, mientras mantiene normas conservadoras para los ciudadanos locales.
Internacionales
Dos policías muertos y otro herido en tiroteo en propiedad rural de Australia

Dos policías murieron y un tercero resultó herido el martes durante un tiroteo en una propiedad rural en Porepunkah, localidad ubicada entre Melbourne y Canberra, Australia, informaron las autoridades.
El comisario de Policía de Victoria, Mike Bush, señaló que el sospechoso continúa prófugo, está fuertemente armado y representa un peligro para la comunidad. “Se enfrentaron al atacante y fueron asesinados a sangre fría”, declaró Bush.
Las víctimas fueron identificadas como un detective de 59 años y un agente de 35. El oficial herido fue sometido a cirugía y su estado de salud no representa riesgo de vida.
El tiroteo ocurrió cuando diez policías ingresaron a la propiedad rural para ejecutar una orden de búsqueda. Según las autoridades, el atacante logró escapar entre los arbustos, dejando atrás a su esposa y dos hijos.
Se recomendó a la población de Porepunkah permanecer en sus hogares hasta nuevo aviso, mientras la policía intensifica la búsqueda del sospechoso. “Nuestra prioridad es arrestarlo para que responda por sus acciones y garantizar la seguridad de la comunidad”, añadió Bush.
Internacionales
Motín en cárcel juvenil de Guatemala deja empleados como rehenes por traslado de líderes de pandillas

Internos del Centro Especializado de Reinserción Juvenil en la capital de Guatemala tomaron este lunes como rehenes a tres empleados del centro, en un nuevo motín atribuido a represalias por el traslado de líderes de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación I.
El gobierno reubicó el 30 de julio a 10 cabecillas de estas pandillas, quienes permanecen aislados y sin acceso a teléfonos celulares. Desde entonces se han registrado motines en cinco cárceles del país, en los que se han tomado guardias como rehenes, aunque fueron liberados sin incidentes mayores; en agosto, un vigilante murió durante una revuelta en la cárcel El Boquerón.
El presidente Bernardo Arévalo confirmó la toma de rehenes y aseguró que la Secretaría de Bienestar Social y el Ministerio de Gobernación trabajan para resolver la situación. “Los motines han surgido a partir de la decisión de poner en aislamiento a los cabecillas de las dos principales pandillas del país”, indicó el mandatario.
Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se disputan el control de territorios en Guatemala, donde extorsionan a comerciantes, transportistas y ciudadanos, y también operan en Honduras. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha encarcelado a decenas de miles de presuntos pandilleros desde 2022 bajo un régimen de excepción, criticado por organizaciones de derechos humanos.