Internacionales
Papa Francisco tenderá la mano a otras religiones en Mongolia

El papa Francisco reunirá a dirigentes de diez religiones diferentes en su último día completo de visita en Ulán Bator, capital de Mongolia, en una muestra de apoyo al diálogo entre denominaciones en una región sensible.
Su mensaje matinal a esas denominaciones en Mongolia -una democracia joven cuya Constitución contempla la libertad religiosa- se da en momentos que el pontífice de 86 años busca decirle implícitamente a los vecinos de Mongolia, en particular China, que la espiritualidad es saludable para las sociedades, no una amenaza.
El sábado, durante un encuentro con misioneros católicos en la catedral de los santos Pedro y San Pablo de Ulán Bator, Francisco afirmó que los gobiernos «no tienen nada que temer» de la Iglesia católica.
«Los gobiernos (…) no tienen nada que temer de la labor de evangelización de la Iglesia porque ésta no tiene una agenda política», manifestó el pontífice sin citar directamente a China.
Hay unos 1.400 católicos en Mongolia entre una población de 3,3 millones. Solo 25 son sacerdotes y solo dos de ellos son mongoles.
La mayoría de los habitantes son budistas o practican el chamanismo.
Al visitar el aislado país de Asia Central, el jesuita argentino esperaba no solo apoyar a la diminuta comunidad católica de misioneros y fieles, sino utilizar su presencia en la cercanía de China para intentar mejorar las relaciones del Vaticano con Pekín.
El Partido Comunista Chino, que ejerce un control estricto sobre las instituciones religiosas, desconfía de la Iglesia católica en su territorio.
La Santa Sede renovó el año pasado un acuerdo con Pekín que permite a las dos partes incidir en el nombramiento de obispos en China.
Críticos lo califican como una peligrosa concesión del Vaticano a cambio de su presencia en el país.
– «Peregrino de la amistad» –
Mongolia recibió el sábado al pontífice con una ceremonia oficial de bienvenida que incluyó una guardia de honor de jinetes en la enorme plaza Sukhbaatar.
Tras definirse como un «peregrino de la amistad», Francisco elogió la «sabiduría» y la rica y antigua cultura de Mongolia, donde los ganaderos y agricultores son «respetuosos con los delicados equilibrios del ecosistema».
Afirmó que las tradiciones chamanista y budista de Mongolia, de vivir en armonía con la naturaleza, pueden ayudar en los «urgentes e inaplazables esfuerzos por proteger y preservar el planeta Tierra».
Las religiones, cuando no han sido «corrompidas» por los desvíos sectarios, pueden ayudar a crear sociedades sanas, afirmó.
Pueden «representar una salvaguardia ante la insidiosa amenaza de la corrupción, que supone un peligro grave al desarrollo de cualquier comunidad humana».
Mongolia se ha visto inmersa en la corrupción y la degradación ambiental los últimos años, con su capital afectada por el aire contaminado y un escándalo de malversación que desató protestas callejeras.
Grandes partes de su territorio están en peligro de desertificación debido al cambio climático, la ganadería extensiva y la minería.
– Figura mundial –
En la plaza Sukhbaatar, que lleva el nombre de un héroe revolucionario mongol, muchos intentaron ver al líder de los 1.300 millones de católicos del mundo.
Entre ellos, Enkhtur Dagvadorj, un mongol, contó sonriente que no es católico pero que quería ver al papa. «Parece una persona maravillosa», afirmó.
«Aunque los mongoles son budistas, es lindo recibir a un papa de Roma en nuestro país», afirmó. «Su visita es muy beneficiosa para nuestro país en muchos aspectos, desde la reputación hasta la economía», añadió.
La visita de Francisco atrajo a peregrinos de países vecinos, incluidos católicos chinos, algunos de los cuales ondearon la bandera roja de su país mientras esperaban ver al pontífice.
El domingo, Francisco oficiará misa en un recién construido estadio de hockey sobre hielo.
Internacionales
Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez evidencian apertura social en Arabia Saudita

La pareja formada por Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez, recientemente comprometidos, ha reabierto el debate sobre la convivencia fuera del matrimonio en Arabia Saudita, un país donde las relaciones extraconyugales siguen prohibidas para los locales, pero se toleran para los extranjeros.
Desde su llegada al país en enero de 2023, la estrella portuguesa y su novia hispano-argentina han vivido juntos sin estar casados, provocando comentarios críticos en redes sociales, aunque la mayoría de la población y los medios sauditas han mostrado una recepción positiva. La publicación de su compromiso en agosto, con una foto del costoso anillo de compromiso, volvió a situar su estilo de vida ostentoso y glamour en el centro de la atención pública.
Expertos señalan que estos cambios reflejan la transformación social que experimenta Arabia Saudita. Sebastian Sons, del laboratorio de ideas alemán CARPO, destaca que “aunque las reglas conservadoras permanecen, se aplican con más flexibilidad y pragmatismo”. Desde 2016, la reducción del poder de la policía religiosa y reformas como la Visión 2030 han abierto el país a nuevas prácticas sociales y culturales, incluyendo la eliminación de la estricta separación de sexos en lugares públicos y la autorización para que las mujeres conduzcan desde 2018.
El fútbol se ha convertido en un vehículo clave de esta apertura. Ronaldo, como figura central de la Saudi Pro League, es considerado un “embajador ideal” del ambicioso proyecto gubernamental para proyectar la imagen del país en el deporte mundial. A pesar de algunos incidentes polémicos, como su suspensión en febrero de 2024 por gestos provocativos en un partido, la estrella del Al Nassr renovó su contrato hasta 2027.
La experiencia de Cristiano y Georgina en Arabia Saudita ilustra cómo el país está experimentando un cambio de doble velocidad: apertura y tolerancia para los extranjeros, mientras mantiene normas conservadoras para los ciudadanos locales.
Internacionales
Dos policías muertos y otro herido en tiroteo en propiedad rural de Australia

Dos policías murieron y un tercero resultó herido el martes durante un tiroteo en una propiedad rural en Porepunkah, localidad ubicada entre Melbourne y Canberra, Australia, informaron las autoridades.
El comisario de Policía de Victoria, Mike Bush, señaló que el sospechoso continúa prófugo, está fuertemente armado y representa un peligro para la comunidad. “Se enfrentaron al atacante y fueron asesinados a sangre fría”, declaró Bush.
Las víctimas fueron identificadas como un detective de 59 años y un agente de 35. El oficial herido fue sometido a cirugía y su estado de salud no representa riesgo de vida.
El tiroteo ocurrió cuando diez policías ingresaron a la propiedad rural para ejecutar una orden de búsqueda. Según las autoridades, el atacante logró escapar entre los arbustos, dejando atrás a su esposa y dos hijos.
Se recomendó a la población de Porepunkah permanecer en sus hogares hasta nuevo aviso, mientras la policía intensifica la búsqueda del sospechoso. “Nuestra prioridad es arrestarlo para que responda por sus acciones y garantizar la seguridad de la comunidad”, añadió Bush.
Internacionales
Motín en cárcel juvenil de Guatemala deja empleados como rehenes por traslado de líderes de pandillas

Internos del Centro Especializado de Reinserción Juvenil en la capital de Guatemala tomaron este lunes como rehenes a tres empleados del centro, en un nuevo motín atribuido a represalias por el traslado de líderes de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación I.
El gobierno reubicó el 30 de julio a 10 cabecillas de estas pandillas, quienes permanecen aislados y sin acceso a teléfonos celulares. Desde entonces se han registrado motines en cinco cárceles del país, en los que se han tomado guardias como rehenes, aunque fueron liberados sin incidentes mayores; en agosto, un vigilante murió durante una revuelta en la cárcel El Boquerón.
El presidente Bernardo Arévalo confirmó la toma de rehenes y aseguró que la Secretaría de Bienestar Social y el Ministerio de Gobernación trabajan para resolver la situación. “Los motines han surgido a partir de la decisión de poner en aislamiento a los cabecillas de las dos principales pandillas del país”, indicó el mandatario.
Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se disputan el control de territorios en Guatemala, donde extorsionan a comerciantes, transportistas y ciudadanos, y también operan en Honduras. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha encarcelado a decenas de miles de presuntos pandilleros desde 2022 bajo un régimen de excepción, criticado por organizaciones de derechos humanos.