Connect with us

Internacionales

Misteriosos agujeros en la tundra siberiana podrían estar relacionados con el cambio climático

Publicado

el

Un equipo de televisión ruso que volaba sobre la tundra siberiana este verano vio un enorme cráter de 30 metros de profundidad y 20 metros de ancho, sorprendente por su tamaño, simetría y la fuerza explosiva de la naturaleza que debió haber tomado para crearlo.

Los científicos no están seguros de cómo se formó exactamente el enorme agujero, que es al menos el noveno descubierto en la región desde 2013. Las teorías iniciales flotaron cuando se descubrió el primer cráter cerca de un campo de petróleo y gas en la península de Yamal en el noroeste de Siberia, incluido el impacto de un meteorito, un aterrizaje de ovnis y el colapso de una instalación secreta de almacenamiento militar subterráneo.

Si bien los científicos ahora creen que el agujero gigante está relacionado con una acumulación explosiva de gas metano, que podría ser un resultado inquietante del calentamiento de las temperaturas en la región, todavía hay muchas cosas que los investigadores no saben.

«En este momento, no existe una única teoría aceptada sobre cómo se forman estos complejos fenómenos», dijo Evgeny Chuvilin, científico investigador principal del Centro de Recuperación de Hidrocarburos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo, quien ha visitado el sitio del cráter más nuevo para estudiar sus características.

«Es posible que se hayan estado formando durante años, pero es difícil estimar el número. Dado que los cráteres suelen aparecer en áreas deshabitadas y en gran parte vírgenes del Ártico, a menudo no hay nadie que los vea ni los informe», dijo Chuvilin.

«Incluso ahora, los cráteres se encuentran principalmente por accidente durante vuelos de helicópteros de rutina no científicos o por pastores y cazadores de renos».

El permafrost, que equivale a dos tercios del territorio ruso, es una enorme reserva natural de metano, un potente gas de efecto invernadero, y los recientes veranos calurosos en la región, incluso en 2020, pueden haber jugado un papel en la creación de estos cráteres.

Haciendo minería a un misterio

Chuvilin y su equipo se encuentran entre los pocos científicos que han estado dentro de uno de estos cráteres para investigar cómo se formó y de dónde proviene el gas que los causa. El acceso a los cráteres debe hacerse con equipo de escalada y hay una ventana limitada: los cráteres se convierten en lagos a los dos años de su formación.

Los científicos tomaron muestras de suelo y hielo de permafrost del borde de un agujero, conocido como el cráter Erkuta, durante un viaje de campo en 2017 después de que fue descubierto por biólogos que estaban en el área observando la anidación de halcones. Los investigadores realizaron observaciones con drones seis meses después.

«El problema principal con estos cráteres es cuán increíblemente rápidos, geológicamente, se forman y cuán breves son antes de convertirse en lagos», dijo Chuvilin. «Encontrar uno en el Ártico remoto es siempre un golpe de suerte para los científicos».

El estudio, que se publicó en junio, mostró que los gases, principalmente metano, pueden acumularse en las capas superiores del permafrost de múltiples fuentes, tanto de las capas profundas de la Tierra como más cercanas a la superficie. La acumulación de estos gases puede crear una presión lo suficientemente fuerte como para atravesar las capas superiores de suelo congelado, esparciendo tierra y rocas y creando el cráter.

«Queremos enfatizar que los estudios de este problema de cráteres se encuentran en una etapa muy temprana, y cada nuevo cráter conduce a nuevas investigaciones y descubrimientos», dijo.

Con el cráter Erkuta, el modelo de los científicos sugirió que se formó en un lago seco que probablemente tenía algo llamado talik debajo del lago, una zona de suelos no congelados que comenzaron a congelarse gradualmente después de que el lago se había secado, aumentando el estrés que finalmente se liberó en una poderosa explosión, un tipo de volcán de hielo.

«El criovolcanismo, como lo llaman algunos investigadores, es un proceso muy poco estudiado y descrito en la criosfera, una explosión que involucra rocas, hielo, agua y gases que deja un cráter. Es una amenaza potencial para la actividad humana en el Ártico y necesitamos estudiar a fondo cómo los gases, especialmente el metano, se acumulan en las capas superiores del permafrost y qué condiciones pueden hacer que la situación se vuelva extrema», señaló Chuvilin. La criosfera se refiere a porciones de la superficie de la Tierra donde el agua está en forma sólida: hielo.

«Estas emisiones de metano también contribuyen al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y el cambio climático en sí mismo podría ser un factor en el aumento del criovolcanismo. Pero esto todavía es algo que debe investigarse», dijo Chuvilin.

Dijo que su equipo publicará información más detallada sobre el cráter más nuevo en breve en una revista científica. Añadió que es uno de los más grandes encontrados hasta ahora.

Veranos extremos

Marina Leibman, experta rusa en permafrost del Instituto de Criosfera de la Tierra de la Academia de Ciencias de Rusia, formó parte de un equipo de investigadores que ha analizado cinco cráteres de emisión de gas utilizando datos de teledetección y estudios de campo.

Los investigadores encontraron que los cráteres compartían algunas características similares, sobre todo un montículo de 2 a 6 metros de altura que se formó antes de la explosión. Los cráteres también estaban ubicados en pendientes suaves y tenían una parte inferior que era cilíndrica como una lata antes de abrirse en un embudo, con un diámetro de apertura de entre 20 y 25 metros de ancho. Todas las explosiones expulsaron hielo del suelo, que en algunos casos deja agujeros donde enormes bloques congelados han caído a la superficie.

Leibman creía que los veranos extremadamente calurosos en la región en 2012 y 2016, y nuevamente este año, pueden haber jugado un papel en el crecimiento y la explosión de estos montículos. Los montículos aparecen y explotan en tan solo tres a cinco años.

«La liberación de metano del permafrost… probablemente sea causada por el aumento de la temperatura del aire y del suelo durante las últimas décadas. La formación de todos los GEC (cráteres de emisión de gas) fue precedida por veranos anormalmente cálidos», según el estudio, que se publicó en julio de este año, dijo.

Dijo que el metano se acumula en una característica conocida como criopeg, una capa de suelo no congelado que nunca se congela debido a su contenido de sal debajo de una mesa de hielo molido, y actúa como una trampa. Luego, el gas se escapa, deformando el hielo y la tierra, para formar un montículo. Y cuando «golpeó el calor» durante un verano cálido, los montículos explotaron, creando los espectaculares cráteres.

Leibman creía que los cráteres probablemente son exclusivos de esta área del Ártico porque pocas otras áreas comparten las características que ella cree que son necesarias para que se formen los agujeros: una combinación de hielo de tierra similar a una mesa cerca de la superficie, permafrost continuo saturado con metano y suelo no congelado con depósitos salinos debajo del hielo.

Ninguna de estas características ha sido descubierta o reportada en el Ártico de Alaska o Canadá, según Susan Natali, directora del programa del Ártico en el Centro de Investigación Climática de Woodwell, quien está utilizando datos satelitales para tratar de identificar y mapear cráteres que no han sido visto con ojos humanos.

«Los que se han encontrado están todos en esta única región de Siberia: las penínsulas de Yamal y Gyda», dijo.

Cuando Natali escuchó por primera vez acerca de estos cráteres, señaló: «Parecía una locura, pero seguro que son reales. La gente no ha visto tantos, pero están sucediendo y continúan sucediendo».

Cambio climático

Muy pocas personas han presenciado alguna de estas explosiones, pero representan un riesgo para las personas que viven en estas regiones remotas y la infraestructura de petróleo y gas, dijo Vasily Bogoyavlensky, profesor del Instituto de Investigación de Petróleo y Gas de la Academia de Ciencias de Rusia.

Habló con una pastora de renos que presenció la explosión masiva de un montículo en el canal de un río en la península de Yamal en 2017.

«Todas las mañanas ella iba a este pequeño montículo helado en el río porque era el lugar más alto y estaba mirando donde estaban sus renos, y esta mañana cuando ocurrió la explosión volvió y empezó a sentir algo en sus piernas y tuvo miedo y corrió».

«Cuando ella estaba en la distancia, 200 o 300 metros, hubo una explosión. Podría haber muerto», dijo. Otros cráteres se han formado a menos de 3 kilómetros de vías férreas y un oleoducto, agregó.

Bogoyavlensky no está convencido de que la causa principal de estos cráteres sea el calentamiento de las temperaturas vinculadas al cambio climático. Los pueblos y comunidades de pastores con los que ha hablado le han dicho que las generaciones mayores han compartido historias de explosiones que crearon cráteres en la tundra. Dijo que el «insumo principal» es el gas que intenta moverse a la superficie desde capas profundas de la Tierra.

Leibman dijo que su equipo ha realizado pruebas de laboratorio con el metano de algunos de los cráteres y no cree que el gas provenga de las profundidades del suelo.

«Nuestro equipo y otros hicieron pruebas de laboratorio del metano del cráter. Su composición isotópica prueba que este metano no provenía de fuentes profundas», dijo en un correo electrónico.

«Es difícil excluir los extremos de temperatura del aire porque el primer conjunto de cráteres apareció después del (verano) extremo de 2012, el otro después del extremo de 2016 y el más nuevo después del extremo de 2020. Nada intermedio», dijo también.

Del mismo modo, Natali dijo que creía que el cambio climático juega un papel, aunque se necesitan más datos para decirlo definitivamente.

«Ha habido una serie de veranos anormalmente cálidos en el Ártico. Uno puede imaginar que eso debilita la capa de permafrost. Piensa en ello como un límite, si estás descongelando este límite, estás aflojando un poco el límite, promoviendo la capacidad del suelo a explotar», dijo.

«Es como con los huracanes. Los científicos y los artículos tardaron mucho en salir a decir que sí, que el cambio climático está provocando que las tormentas huracanadas sean más fuertes. Hay muy pocos de estos agujeros, por lo que podría ser difícil decirlo con certeza, pero estoy bastante segura de que el cambio climático está jugando un papel en esto».

Internacionales

La UCI prohíbe el monóxido de carbono a partir del 10 de febrero

Publicado

el

Reunido el viernes y el sábado en Arras (norte de Francia), con motivo del Mundial de ciclocrós, el comité director de la UCI «ha aprobado la prohibición de la inhalación repetida de monóxido de carbono», anunció la instancia, precisando que la medida «entrará en vigor el 10 de febrero de 2025».

La polémica sobre el uso del monóxido de carbono nació durante el último Tour de Francia, cuando la web especializada Escape Collective reveló que al menos tres equipos, entre ellos el UAE de Tadej Pogacar y el Visma de Jonas Vingegaard (el tercero era el Israel PT) habían recurrido a este gas, inodoro e incoloro, responsable de muchos accidentes domésticos.

Interrogados por la prensa durante el Tour, tanto Pogacar como Vingegaard (primero y segundo en la clasificación final) admitieron su uso, pero desdramatizaron la situación.

«No hay nada sospechoso», declaró el campeón esloveno, insistiendo que el procedimiento sólo sirve para medir los beneficios en el organismo de los entrenamientos en altitud.

La UCI declaró este sábado que el monóxido de carbono «se utiliza habitualmente en la medicina deportiva para medir la masa total de hemoglobina y el volumen sanguíneo, especialmente para examinar los efectos del entrenamiento de resistencia y de la exposición a altitud en la capacidad del transporte de oxígeno».

«No obstante, su inhalación repetida puede provocar problemas de salud agudos y crónicos, como dolor de cabeza, una letargia, náuseas, vértigos y confusión. Estos síntomas pueden agravarse en cualquier momento y evolucionar en problemas del ritmo cardíaco, crisis de epilepsia, parálisis y pérdidas de conocimiento», advirtió la instancia.

La inhalación de CO2 se autorizará «en el seno de una estructura médica y bajo la responsabilidad de un profesional de salud experimentado» y deberá constar en el dosier médico de cada corredor.

Esta prohibición es independiente al Código Mundial Antidopaje, ya que por el momento la Agencia Mundial Antidopaje no considera ilegal el uso de este gas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bukele es un referente en seguridad y un aliado en migración para EE. UU.

Publicado

el

En un hecho que no había ocurrido en un siglo, la agenda en el exterior de Estados Unidos comienza por América Latina. El Salvador hace historia como uno de los primeros países que el secretario de Estado, Marco Rubio, visita a partir de hoy y hasta el próximo jueves para enviar un claro mensaje sobre la relevancia que el hemisferio ha retomado bajo la administración de Donald Trump, quien esboza la «época dorada» de las Américas.

El enviado especial de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, explicó que el Departamento de Estado ha elegido a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, en ese orden, porque son importantes aliados y se busca «fortalecer y profundizar» esa relación.

En palabras del encargado de la política exterior estadounidense hacia América Latina, El Salvador es un referente en logros en seguridad y migración.

Claver-Carone explicó ayer durante una conferencia telefónica que el presidente Donald Trump hizo su primera llamada con un líder extranjero con el presidente Nayib Bukele porque «es el presidente más consecuente en la región. Hace diez años, San Salvador era la capital de asesinato, y hoy es la ciudad más segura».

«Nayib Bukele se ha convertido en un factor relevante en seguridad y, para nosotros, en un gran aliado en los temas de migración», explicó Claver-Carone, quien también recordó que Bukele ha mantenido importantes reuniones con líderes y jefes de Estado durante su gestión, la cual es «envidiable».

«Y si analizamos a El Salvador, Costa Rica y la República Dominicana, y analizamos al presidente Bukele, al presidente [Rodrigo] Chávez y al presidente [Luis] Abinader, estos son los tres líderes más populares en términos de índices de popularidad, yo diría que tres de los cinco líderes más populares en el hemisferio occidental», acotó Claver-Carone.

De acuerdo a la agenda del Departamento de Estado, durante la visita de Rubio se hablará de retomar un acuerdo de cooperación de asilo con El Salvador y del combate a la banda criminal transnacional Tren de Aragua.

«Este será un gran siglo americano. No hay mejor mensaje que se pueda mandar, no hay mensaje más fundamental que se pueda mandar en este sentido, recalcar por qué el presidente Trump ve y entendemos que no hay región del mundo, en temas de seguridad, que afecte más las vidas individuales de cada americano que Latinoamérica, que las Américas», continuó el enviado especial.

Trump y Bukele hablaron por teléfono el jueves pasado, tres días después de que el republicana regresara para tomar las riendas de la Casa Blanca. De acuerdo a un comunicado de prensa, conversaron sobre alternativas para detener la migración irregular y para acabar con bandas transnacionales como el Tren de Aragua. «El presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», se destacó en un comunicado.

Ambos mandatarios mantuvieron una relación cordial durante la primera gestión de Trump, e incluso se reunieron en septiembre de 2019. Bajo el gobierno de Bukele, El Salvador ha mejorado de forma sostenida en seguridad y se ha logrado disminuir las cifras de migrantes irregulares, uno de los temas centrales de la agenda estadounidense.

Rubio llega hoy a Panamá, donde hablará con el presidente José Raúl Mulino sobre el tránsito por el Canal de Panamá.

Continuar Leyendo

Internacionales

EE. UU. acusa a México de aliarse con narcos y le impone aranceles junto Canadá

Publicado

el

Estados Unidos afirmó que el gobierno mexicano tiene «una alianza intolerable» con los cárteles del narcotráfico y le impuso aranceles aduaneros junto con Canadá hasta que cooperen en la lucha contra las drogas, acusación que México calificó de «calumnia».

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha contra los cárteles y las pandillas, que declaró «organizaciones terroristas», así como contra la inmigración irregular.

Avisó que impondría aranceles, su cuarta palabra preferida del diccionario para conseguir sus fines, pero llevan aparejadas acusaciones frontales.

«Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos», afirmó la Casa Blanca en la red social X. Posteriormente en un comunicado, afirmó que la alianza es «intolerable».

Una afirmación demoledora que, en la misma plataforma, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó de «calumnia».

Sheinbaum dijo haber pedido que se «implemente el plan B», que incluye «medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México».

«Refugios seguros»

De acuerdo con la Casa Blanca, el gobierno de México ha proporcionado «refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte» de drogas.

Washington anunció la imposición de aranceles aduaneros del 25% a México hasta que «coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas», porque asegura que los cárteles mexicanos «son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas».

Sheinbaum lo niega. Asegura que las autoridades decomisaron en cuatro meses «más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo» y detuvieron «a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos».

A pesar del enfado, precisó que «México no quiere una confrontación» y propuso a Trump establecer una «mesa de trabajo».

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó recientemente que los cárteles tienen el «control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas» entre México y Estados Unidos.

En el pasado, varios senadores se mostraron partidarios de permitir al ejército estadounidense combatir a los narcos dondequiera que estén.

En declaraciones a la AFP, el exembajador mexicano Agustín Gutiérrez Canet calificó de «durísimo» el tono de la Casa Blanca y recomienda no tomárselo a la ligera puesto que no tiene precedentes que Estados Unidos «ligue formalmente» al gobierno de México con el narcotráfico.

Con el objetivo declarado de «proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo», un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%) y un 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos, anunció la Casa Blanca.

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según las autoridades sanitarias estadounidenses.

«Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses», acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.

El 10% de aranceles suplementarios a China, la segunda economía más grande del mundo, se mantendrá hasta una «plena cooperación del gobierno chino» en la lucha contra el fentanilo, afirma el mensaje del gobierno estadounidense.

Estados Unidos acusa a China de desempeñar «un papel central» en esta crisis y al gobernante «partido comunista» de haber «subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo».

En su opinión, China «contribuye activamente a este negocio».

Con estos aranceles Trump, que pasa el fin de semana en su residencia de Mar-a-Lago, en el estado de Florida (sureste), enciende la mecha de una guerra comercial.

«Déficit comercial»

La Casa Blanca considera «un privilegio» tener acceso al mercado estadounidense.

Según Washington, el comercio representa el 67% del PIB de Canadá, el 73% del de México y el 37% del de China, pero solo el 24% del de Estados Unidos.

«En 2023, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos fue el más grande del mundo, con más de 1 billón de dólares», se queja en el comunicado, que no da detalles sobre los aranceles.

El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno « »al 18 de febrero».

Adelantó que afectarán a los microchips, el petróleo, el gas y el acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.

Gregory Daco, economista jefe de EY, calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.

La Casa Blanca lo niega y acusa a los medios de comunicación de mentir sobre el impacto.

Cita un estudio de 2024 que concluye, según la Casa Blanca, que los aranceles impuestos por Trump en su primer mandato «fortalecieron la economía estadounidense».

México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC, de modo que podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído