Connect with us

Internacionales

Maestra se quitó la mascarilla para leer en la escuela e infectó de COVID-19 a la mitad de la clase y a los padres

Publicado

el

Es bien sabido que la variante de COVID es más infecciosa que otros virus contagiosos como la varicela o el ébola y,   al parecer, esta mutación se presentó en el caso de una maestra no vacunada que se quitó la mascarilla para leer en una escuela primaria. Con ese simple hecho infectó a la mitad de la clase y a algunos padres.

Un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos documenta el caso de una maestra en una primaria en California que impartió clases a 24 estudiantes menores de 13 años, por lo que no podían estar vacunados.

La docente comenzó con síntomas el 19 de mayo de 2021, pero se realizó la prueba de SARS-CoV-2 el 21 de mayo con resultados positivos. Durante esos dos días la maestra continuó con sus labores en la escuela ubicada en el condado de Marin y, entre sus actividades, realizó lectura en voz alta para sus 24 alumnos. A pesar de que el centro escolar solicita el uso de mascarilla en interiores, la profesora decidió retirarla.

Entre el 23 y el 26 de mayo la escuela comenzó a recibir reportes de estudiantes, padres y hermanos contagiados de COVID-19. De los 24 estudiantes, 22 se realizaron pruebas de COVID-19; 12 de ellos resultaron positivos. Otros casos adicionales se registraron entre hermanos y padres de estos pequeños, incluidos tres padres vacunados y uno no vacunado. En total, 26 personas más resultaron contagiadas en este brote, además de la maestra. No se reportaron hospitalizaciones.

En los 27 enfermos se realizó una secuenciación del genoma completo que reveló que 18 de ellos fueron contagiados con la variante Delta. Entre los síntomas más frecuentes que presentaron se registraron fiebre en 41%, tos en 33%, dolor de cabeza en 26% y dolor de garganta también en 26% de los casos.

Los CDC enfatizan que los estudiantes sentados en las primera dos filas, los más cercanos a la maestra, fueron los más afectados por el brote, pues ocho de 10 se contagiaron (un 80%), mientras cuatro de 14 (28%) de los que se sentaron en las tres filas traseras contrajeron la enfermedad. Igualmente seis estudiantes de otro grado de la misma escuela fueron contagiados, también menores de 13 años, junto con otros ocho hermanos y padres de los alumnos de la maestra que originó el brote.

Este informe de los CDC  cobra especial importancia cuando el inicio de clases en EE.UU. se encuentra a la vuelta de la esquina y porque “destaca la importancia de vacunar a los miembros del personal de la escuela que están en estrecho contacto interior con niños no elegibles para la vacunación a medida que las escuelas reabren”, señalan los CDC.

“La tasa de ataque del brote destaca el aumento de la transmisibilidad de la variante Delta y el potencial de propagación rápida, especialmente en poblaciones no vacunadas, como los escolares demasiado pequeños para la vacunación”, agregan.

Internacionales

Alemania pide una investigación tras la muerte de socorristas en Gaza

Publicado

el

Alemania exigió el lunes una investigación urgente sobre las acusaciones de que las fuerzas israelíes dispararon contra un convoy de ambulancias en un ataque en el que murieron 15 socorristas en Gaza el 23 de marzo.

«Hay preguntas importantes sobre las acciones del ejército israelí», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Christian Wagner, después de que aparecieran nuevas imágenes que parecen mostrar el ataque.

«Se necesita urgentemente una investigación y la rendición de cuentas de los autores», añadió.

El ejército israelí afirmó el jueves que estaba investigando el «incidente», aunque añadió que sus soldados habían disparado contra «terroristas» y «vehículos sospechosos» que avanzaban hacia ellos con las luces apagadas.

Pero, imágenes recuperadas del celular de un rescatista muerto y publicadas este fin de semana plantean dudas sobre las circunstancias de la muerte de los rescatistas.

En el video de seis minutos y 42 segundos, se ven ambulancias conduciendo con los faros y las luces encendidas.

Según la Media Luna Roja Palestina, «este video refuta categóricamente las afirmaciones del ocupante de que (…) ciertos vehículos se acercaron de manera sospechosa, sin luces ni señales de identificación».

Continuar Leyendo

Internacionales

Ecuador realiza simulacro rumbo a elecciones de segunda vuelta presidencial

Publicado

el

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador realizó hoy domingo un simulacro a nivel nacional en el que se probó de manera total el sistema informático y logístico de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales programada para el próximo 13 de abril, informó el organismo.

El CNE indicó en un comunicado que el proceso se desarrolló de manera simultánea en las 24 delegaciones electorales provinciales y en el exterior, al poner a prueba todos los aspectos técnicos y operativos del proceso electoral, así como el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto.

Durante el ejercicio se evaluó también el Sistema de Procesamiento y Transmisión de Resultados, además de ponerse en práctica la aplicación de un plan de riesgos y contingencias ante la actual temporada invernal en el país.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, inauguró la mañana de este domingo el simulacro nacional en la Delegación Provincial Electoral de Pichincha, cuya capital es Quito, en un acto que contó con la presencia de delegados de organizaciones políticas y observadores internacionales.

«A siete días de realizar la jornada de votación estamos cumpliendo hoy con un nuevo hito democrático, al ejecutar el simulacro nacional en cada provincia del país y también en el exterior», dijo la funcionaria electoral.

Añadió que el simulacro es una muestra de que Ecuador se prepara con rigor, con planificación y con transparencia para que el día de la elección no haya algún margen de error.

«Cada voto cuenta y cada voto, como siempre lo hemos hecho, será absolutamente respetado para que sea el soberano el que se pronuncie», apuntó.

Atamaint indicó que el CNE junto con otras entidades estatales monitorea el impacto de las fuertes lluvias que afectan a varias provincias para decidir eventuales cambios de recintos de votación.

Indicó, además, que hasta ahora 14 de las 24 provincias del país ya han recibido las papeletas de votación y el material electoral para los comicios venideros.

Poco más de 13,7 millones de ecuatorianos, dentro y fuera del país podrán elegir el 13 de abril al nuevo mandatario entre los candidatos presidenciales Luisa González, afín al izquierdista expresidente Rafael Correa (2007-2017), y el actual presidente y candidato a la reelección, el empresario Daniel Noboa.

El balotaje se avizora reñido, después de una primera vuelta ajustada efectuada el 9 de febrero pasado, en la que Noboa obtuvo el 44,17 por ciento de los votos y superó por estrecho margen (16.746 votos) a González, quien alcanzó el 44 por ciento.

La campaña electoral que inició el 23 de marzo pasado terminará el próximo 10 de abril, luego de lo cual regirá un silencio electoral para meditar el voto.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asciende a 3.564 cifra de muertos por terremoto en Myanmar

Publicado

el

La cifra de muertes a causa del terremoto de Myanmar llegó a 3.564 hasta este domingo por la noche, reportó el Equipo de Información del Consejo de Administración Estatal de Myanmar.

Además, se confirmó que, hasta este mismo día, otras 5.012 personas resultaron heridas y 210 siguen desaparecidas debido al terremoto.

Las autoridades locales, así como organizaciones de rescate locales e internacionales informaron que han brindado atención a 653 personas atrapadas en edificios tras el terremoto y recuperaron 682 cuerpos de entre los escombros.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído