Internacionales
La guerra en Gaza cumple diez meses

La guerra en la Franja de Gaza cumplió este miércoles su décimo mes, en un contexto de creciente tensión en Oriente Medio y después de que Hamás nombrara como nuevo líder a Yahya Sinwar, uno de los hombres más buscados por Israel, que prometió eliminarlo.
Sinwar, hasta ahora jefe del movimiento islamista palestino en Gaza, remplaza al líder político de la organización, Ismail Haniyeh, asesinado el 31 de julio en Teherán.
Israel acusa a Sinwar, de 61 años, de ser uno de los cerebros del mortífero ataque lanzado el 7 de octubre por Hamás en territorio israelí que desencadenó la guerra.
La guerra, que ha dejado decenas de miles de muertos en el estrecho y asediado territorio palestino, reavivó además las tensiones en Oriente Medio, entre Irán y sus aliados –incluido el Hezbolá libanés– por una parte, e Israel por otra.
El temor a una conflagración regional se intensificó tras el asesinato de Ismail Haniyeh, atribuido a Israel, y el de Fuad Shukr, el comandante militar de Hezbolá muerto el 30 de julio en un bombardeo israelí cerca de Beirut.
Hezbolá e Irán están «obligados a tomar represalias», declaró el martes Hasán Nasrala, jefe del movimiento armado libanés. Hezbolá actuará solo o en el marco de una «respuesta coordinada» de Irán y de sus aliados en la región, «sin importar las consecuencias».
El miércoles, la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) se reunirá en Arabia Saudita, a petición de «Palestina e Irán», para alcanzar «una posición islámica unificada» en la región, según un funcionario de la OCI.
«Mensaje fuerte»
Ante el riesgo de que se extienda la guerra, la comunidad internacional trabaja contrarreloj para intentar calmar la situación y relanzar las negociaciones con vistas a un alto el fuego y la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.
Los contactos diplomáticos se multiplican, especialmente entre los países mediadores en el conflicto en Gaza: Estados Unidos, Catar y Egipto.
«Sinwar ha sido y sigue siendo el principal decisor a la hora de concertar el alto el fuego», declaró el martes Antony Blinken, secretario de Estado estadounidense.
Por primera vez, el jefe de la diplomacia de Estados Unidos –principal aliado de Israel–, pidió públicamente a Irán e Israel que eviten una «escalada» hacia un nuevo conflicto militar.
Sin embargo, para el canciller israelí, Israel Katz, el nombramiento de Yahya Sinwar como jefe de Hamás «es una razón más para eliminarlo rápidamente y borrar del mapa a esta despreciable organización», considerada como terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.
«Hamás responde al asesinato», publicó este miércoles en portada el diario libanés pro-Hezbolá Al-Akhbar, bajo una foto de Sinwar, después de que el movimiento palestino afirmara la víspera que su nombramiento enviaba un «mensaje fuerte» a Israel.
La guerra estalló el 7 de octubre, cuando milicianos islamistas mataron a 1.198 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes. Entre los muertos había más de 300 militares.
También tomaron 251 rehenes, de los cuales 111 siguen secuestrados en Gaza aunque 39 de ellos están muertos según el ejército israelí.
La ofensiva israelí en Gaza ha dejado hasta ahora 39.677 muertos, según el Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás desde 2007, que no detalla el número de civiles y combatientes muertos.
¿Ataque inminente?
Israel lleva casi una semana en alerta, a la espera de la prometida respuesta de Irán y sus aliados.
Sin embargo, según un diplomático europeo en Tel Aviv, la ausencia de cambios en las directivas dadas por el ejército a los civiles significa, en teoría, que no se espera un ataque inminente.
También reina la tensión en Líbano, donde aviones militares israelíes sobrevolaron el martes a baja altura la capital, Beirut, rompiendo la barrera del sonido y sembrando el pánico.
Varios países pidieron a sus ciudadanos que abandonaran el país y algunas aerolíneas suspendieron sus vuelos a Beirut.
La alemana Lufthansa prorrogó este miércoles su decisión de evitar el espacio aéreo iraní e iraquí hasta el 13 de agosto, al igual que la suspensión de sus vuelos a Tel Aviv, Beirut, Teherán, Ammán y Erbil hasta la misma fecha.
Internacionales
El Papa Francisco fallece a los 88 años debido a un ictus cerebral

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia del Vaticano. Según el informe médico oficial, la causa de su muerte fue un ictus cerebral que lo llevó a un coma y provocó un colapso cardiocirculatorio irreversible.
El Vaticano confirmó que el deceso ocurrió a las 07:35 horas (05:35 GMT) en la Casa Santa Marta, donde el Pontífice residía desde el inicio de su pontificado. El certificado de defunción, firmado por el doctor Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, detalla que Francisco padecía condiciones de salud preexistentes, incluyendo hipertensión, diabetes tipo II, bronquiectasias múltiples y antecedentes de neumonía bilateral.
En sus últimas voluntades, el Papa Francisco expresó su deseo de ser sepultado de manera sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, rompiendo con la tradición de enterramientos papales en las grutas vaticanas. Solicitó que su tumba esté en la tierra, sin ornamentaciones, y que lleve únicamente la inscripción «Franciscus».
El fallecimiento del Papa ha generado reacciones en todo el mundo, destacando su legado de humildad y cercanía con los más necesitados. Se espera que en los próximos días se realicen las ceremonias fúnebres conforme al protocolo vaticano, y que se convoque al cónclave para la elección de su sucesor.
Internacionales
Papa Francisco será despedido con un funeral inédito, sencillo y simbólico

El papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, no solo dejó una profunda huella en vida, sino que también transformó la forma en que será recordado. En una decisión que redefine la liturgia vaticana, el Pontífice solicitó un funeral marcado por la sencillez y la cercanía con el pueblo, alejándose de los símbolos tradicionales del poder papal.
Meses antes de su muerte, el Papa ya había dejado todo preparado. En noviembre de 2024, aprobó personalmente una nueva edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro que rige los funerales papales, en la que introdujo cambios significativos con el objetivo de reflejar la humildad evangélica. “Más pastor, menos monarca” parecía ser el mensaje detrás de cada modificación.
Entre los cambios más relevantes destaca la eliminación de los tres ataúdes tradicionales (de ciprés, plomo y roble), que serán sustituidos por un único féretro de madera con interior de zinc. Tampoco habrá catafalco, ni báculo papal junto al cuerpo, ni grandes títulos eclesiásticos.
Durante los ritos se emplearán expresiones como “Obispo de Roma” o “Pastor”, en lugar de los tradicionales “Sumo Pontífice” o “Vicario de Cristo”.
Además, el cuerpo será velado directamente en la Basílica de San Pedro, sin ser trasladado previamente a la capilla del Palacio Apostólico, como se hacía tradicionalmente. En su caso, el cuerpo será preparado en la capilla privada de la Casa Santa Marta, su residencia desde el inicio del pontificado.
Otra gran ruptura con la tradición será su lugar de sepultura. Francisco no será enterrado en las grutas vaticanas, donde reposan la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, un templo romano con una profunda carga mariana y muy querido por él.
La ceremonia exequial se celebrará, como dicta la norma, en la fecha que determine la reunión plenaria de cardenales y, presumiblemente, al aire libre en la plaza de San Pedro. Sin embargo, desde el inicio hasta el final, el tono será distinto: más íntimo, más sobrio, más en sintonía con la visión que Francisco tuvo del papado.
Internacionales
Argentina decretará siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

«Falleció el papa Francisco, Jorge Bergoglio. Líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres», escribió el portavoz Manuel Adorni en la red X. El presidente «decretará siete días de duelo por el fallecimiento del Santo Padre», añadió.
Poco antes, el presidente Javier Milei había rendido tributo a su compatriota y líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
«A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí. Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia», escribió Milei en X.
En los años previos a su elección a finales de 2023, el presidente ultraliberal argentino había expresado fuertes críticas —e incluso insultos— hacia el papa, a quien consideraba de izquierda.
Sin embargo, en febrero de 2024 fue recibido calurosamente en el Vaticano, donde se reconcilió con Francisco en un encuentro que incluyó un abrazo y palabras afectuosas.
Jorge Bergoglio falleció este lunes a las 07:35 (05:35 GMT), según anunció el Vaticano en un comunicado.