Internacionales
IMÁGENES TERRIBLES: Cierran laboratorio por maltrato animal en Alemania

En octubre de 2019, las organizaciones Cruelty Free International (CFI) y Soko publicaron un video en el que mostraban las dinámicas de maltrato animal al interior del Laboratorio de Farmacología y Toxicología (LPT, por sus siglas en inglés) en Mienenbüttel, Hamburgo. Después de unos meses, las autoridades de ese país han informado que el lugar cerrará en febrero.
Las imágenes que dieron a conocer las asociaciones para la protección de los animales son fuertes. En ellas es posible ver a varios monos macacos retorciéndose de desesperación, mientras alrededor de sus cuellos, los fríos arneses de metal los ahorcan y no les permiten realizar sus movimientos con normalidad.

En otra de las escenas, un perro Beagle mira a la cámara. A su alrededor, los barrotes de la jaula y un charco de sangre seca debajo de sí complementan la imagen. De acuerdo con los informes de los activistas, estas especies tenían tuberías forzadas en sus gargantas por donde se les daban cápsulas y comúnmente los animales sangraban después de los experimentos.

Después de que se diera a conocer el video, de recibir una demanda interpuesta por los activistas en defensa de los derechos de los animales y de saber los resultados de las inspecciones efectuadas por las autoridades regionales, la fiscalía de Stade, una ciudad al norte del país, abrió una investigación en contra del laboratorio, debido a presuntas violaciones contra las leyes de protección ambiental. Y ésta ha sido la principal consecuencia.
Tras la determinación de cerrar este sitio, Kerry Posttlewhite, directora de asuntos públicos del CFI, expresó que se trataba de una victoria de suma importancia para los activistas relacionados con el bienestar de los animales, pues “el nivel de crueldad hacia esas especies y las violaciones legales descubiertas por nuestra investigación es algo completamente inaceptable”.

La organización también compartió esta importante noticia a través de su cuenta de Twitter, en donde varios usuarios felicitaron a las organizaciones por la labor que llevaron a cabo para dejar al en descubierto las prácticas inhumanas que se llevaban a cabo dentro del laboratorio.
La manera en que se realizó la pesquisa por parte de la asociación se basó en hacer ingresar a un activista encubierto al laboratorio desde diciembre de 2018 hasta abril de 2019. Él fue quien se encargó de filmar las pruebas que se realizaban a los perros, monos, gatos y conejos, así como las deplorables condiciones en que se encontraban.
“Infiltramos a uno de nuestros miembros durante cuatro meses como trabajador en el laboratorio y grabó las imágenes. Hay gatos a los que se les sacaba sangre 13 veces por día. La gente tiene derecho a saber lo que ocurre en esos laboratorio”, narró Friedrich Mülln, uno de los fundadores de Soko al diario español El País.
A partir de los reportes y videos hechos públicos por las organizaciones se puede determinar la violencia con que los trabajadores trataban a las especies, pero un punto relevante acerca de este personal, el cual fue señalado por la investigación es que ellos no tenían ningún tipo de formación como cuidadores de animales.

Otro medio internacional reportó la descripción que Mülln realizó de las condiciones en las que hallaron a estas especies. Sobre esto dijo que “los animales aún meneaban la cola cuando los llevaban para matarlos, los perros estaban desesperados por el contacto humano».
No obstante, aseguró que el peor trato lo recibieron los macacos, que son primates pequeños y relativamente ligeros. A ellos, comentó, se les mantiene apresados en pequeñas jaulas. Asimismo, “muchos de los animales desarrollaron tendencias compulsivas y se les veía dando vueltas en círculos”.
Al interior del Laboratorio de Farmacología y Toxicología se realizaban pruebas de productos químicos y farmacéuticos desarrollados por empresas de todo el mundo. Si bien se pidió la versión de los responsables del lugar, estos no respondieron a las diversas solicitudes de los medios de comunicación.
Cabe mencionar que desde 2015, las autoridades realizaron un total de nueve inspecciones en el sitio, siete de ellas las realizaron sin avisar a los responsables, no obstante, de estos procesos no se conocieron consecuencias tan importantes como las actuales.
Por su parte, un portavoz de la autoridad local mencionó que durante las labores en el sitio posteriores a la publicación del video, hallaron “que las jaulas eran demasiado pequeñas, tal como afirmaron los activistas”. Esto, determinaron, les infligía un “sufrimiento considerable y a largo plazo” aun cuando no eran especies que estuviesen siendo sometidas a experimentos en ese momento.
Un punto relevante que las autoridades dieron a conocer al medio español al poco tiempo de que salieran a la luz las primeras grabaciones fue que “no todas las imágenes y videos publicados que el público correctamente percibe como crueles pueden suponer violaciones legales”, no obstante, no especificaron los clips de los que hablaban.
Internacionales
Insólito robo en Paraguay: ladrón entra como contorsionista y se va sin dejar rastro

Un insólito robo ha causado revuelo en redes sociales tras la difusión de un video captado por una cámara de seguridad, en el que se observa a un hombre ingresar a una tienda en Paraguay de manera poco convencional y llevarse objetos de valor sin hacer el menor ruido.
Lo que más ha sorprendido a los internautas es la forma en que el sujeto accede al establecimiento: la puerta es de rejilla y cuenta con una pequeña apertura destinada a despachar productos, pero el hombre logró contorsionar su cuerpo con una habilidad digna de un acróbata para colarse por el estrecho espacio.
Ya dentro del local, el individuo revisa tranquilamente el lugar y toma algunos objetos antes de salir por el mismo sitio, sin forzar cerraduras ni hacer ruido, como si se tratara de una rutina ensayada. Sin embargo, no contó con que todo el acto quedaría grabado por la cámara de seguridad.
A pesar de la viralización del video, que ha generado todo tipo de comentarios y teorías en línea, las autoridades paraguayas aún no han logrado identificar al sospechoso, quien continúa prófugo. La policía ha pedido colaboración ciudadana para dar con el paradero del responsable.
Internacionales
El número 13: Un día de mala suerte según la superstición

El número 13 ha sido históricamente considerado de mala suerte, especialmente cuando coincide con un martes o un viernes. En esos días, los más supersticiosos rezan para que la jornada pase sin contratiempos, temiendo que algo negativo pueda ocurrir. En los países de habla hispana, es común escuchar el dicho: «En martes 13, ni te cases ni te embarques». Esta expresión refleja la creencia popular de que es mejor evitar cualquier actividad importante, como bodas o viajes, en una fecha tan señalada.
El origen de esta superstición se remonta a la antigüedad, con diversas referencias en la mitología, las religiones abrahámicas y algunos eventos históricos. Según National Geographic, el número 13 ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, sobre todo debido a su vinculación con la religión. En la Cábala judía, por ejemplo, se considera que existen 13 espíritus malignos, y el número está asociado a la figura del carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, lo que lo convierte en un número relacionado con la muerte.
En el cristianismo, el número 13 también tiene tres asociaciones con malos presagios. Se dice que trece fueron los comensales en la Última Cena, y se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13. Además, en el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el capítulo 13, lo que refuerza aún más la mala fama de este número.
Por su parte, la mitología vikinga vincula el número 13 con Loki, el dios de la traición y el caos. En este contexto, la cifra era vista como un presagio de calamidad. Incluso, se dice que la famosa confusión de lenguas de la Torre de Babel ocurrió un martes 13.
Así, el 13 continúa siendo un número temido y observado con cautela por quienes siguen estas antiguas creencias.
Economia
Bitcoin supera los $105,000 impulsado por el acuerdo entre China y Estados Unidos

El bitcóin alcanzó este lunes su nivel más alto en varias semanas, al cotizarse en $105,747 a la 1:00 a.m., impulsado por una serie de eventos geopolíticos y económicos que han favorecido su crecimiento. La criptomoneda mantuvo durante el resto del día una estabilidad en torno a los $102,000 y $103,000, lo que expertos interpretan como una señal de consolidación de su tendencia alcista.
Este repunte coincide con el cierre positivo de los mercados en China, tras el anuncio de una tregua de 90 días en la guerra comercial con Estados Unidos. Aunque los aranceles no fueron eliminados por completo, las reducciones acordadas representan un alivio temporal para el comercio global, lo que generó optimismo en las bolsas internacionales.
“El acuerdo entre China y Estados Unidos indica una posible distensión global, lo que incentiva la inversión en activos de riesgo como las criptomonedas”, explicó Charlie Morris, analista de ByteTree, a la agencia AFP.
La dinámica alcista del bitcóin ya había comenzado el pasado jueves 8 de mayo, cuando superó por primera vez desde febrero el umbral de los $100,000. Este hito fue impulsado por el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, que trajo mayor tranquilidad a los mercados.
El presidente estadounidense Donald Trump calificó el nuevo entendimiento con China como “un reseteo total” y destacó su buena relación con el mandatario chino Xi Jinping. Tras estas declaraciones, los índices bursátiles reaccionaron con fuerza: el Dow Jones subió un 2.66 %, el Nasdaq un 4.16 % y el S&P 500 un 2.97 %, en línea con las ganancias reportadas en los mercados europeos y asiáticos.
Interés institucional impulsa la demanda
Otro factor que ha fortalecido la subida del bitcóin es el creciente interés de grandes instituciones financieras. Goldman Sachs, por ejemplo, ha incrementado su participación en fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcóin, especialmente en el fondo IBIT de BlackRock, donde actualmente posee 30.8 millones de acciones valoradas en $1,400 millones.
El IBIT ha reportado entradas netas durante los últimos 18 días consecutivos, sumando alrededor de $4,500 millones. En total, los ETF de bitcóin en Estados Unidos ya superan los $121,000 millones en valor liquidativo, lo que ha contribuido a reducir la oferta disponible de la criptomoneda en circulación y, en consecuencia, elevar su precio.
El Salvador continúa apostando por el bitcóin
En medio de este contexto global, El Salvador continúa fortaleciendo su reserva estratégica de bitcóin. Actualmente, el país posee 6,175 unidades, valoradas en más de $645 millones con un precio promedio de $105,000 por unidad.
El Gobierno salvadoreño mantiene su estrategia de adquirir un bitcóin por día, acumulando hasta la fecha 907 unidades adicionales mediante ese mecanismo. Según datos del sitio especializado Bitbo, el rendimiento general de la inversión del país asciende al 117 %, mientras que la estrategia diaria ha generado un retorno del 96.5 %.
Gracias a esta acumulación, El Salvador se posiciona como el sexto país con más reservas de bitcóin en el mundo, superado únicamente por Estados Unidos, China, Reino Unido, Ucrania y Bután.
Con una combinación de factores internacionales favorables y una estrategia local sostenida, el bitcóin continúa consolidándose como un activo clave en la economía salvadoreña y en los mercados financieros globales.