Connect with us

Internacionales

Hombre cuenta su peor pesadilla: “Mi esposa me violó durante 10 años”

Publicado

el

La gran mayoría de las denuncias sobre violencia doméstica proceden de mujeres. Un tercio de todas las mujeres y niñas experimentan violencia física o sexual en algún momento a lo largo de sus vidas, según estadísticas de la ONU.

Mucho menos común, y también menos comentados, son los ataques que sufren algunos esposos u otros miembros varones de una familia.

La violencia doméstica en contra de los hombres es un tema tabú en muchas sociedades y sus víctimas con frecuencia tienen que buscar la manera de salir adelante por si solos.

Un joven de Ucrania compartió su historia con la BBC, bajo condición de permanecer en situación de anonimato. Esto es lo que nos contó.

La primera vez

Yo no sé si mis amigos sospechan algo. Todo parecía maravilloso desde afuera: sonrisas, amigos, mucho dinero, alegría y confianza. Viajamos juntos por medio mundo.

Yo no tenía nada que temer mientras viajábamos: ella no me haría daño en frente de otras personas. Lo más importante era evitar estar a solas con ella.

Apenas recién me di cuenta de que mi exesposa estuvo violándome durante 10 años.

Ira fue mi primera mujer. Nos conocimos cuando teníamos veintipocos años. Ella dio el primer paso y me invitó a salir.

Mis padres me habían dicho que yo tenía que mudarme inmediatamente después de que empezara a salir con alguien.

En otras palabras, comenzar una relación significaba renunciar a la familia y a tener un techo sobre mi cabeza. En un día tenía que perderlo todo.

Daba miedo. Por ello, yo solamente podía permitirme tener una relación cuando hubiera ahorrado suficiente dinero como para vivir de forma independiente.

Bajo autoestima

Para colmo, mi madre se avergonzaba de mí y de mi apariencia. Yo tenía una autoestima muy baja.

Mis primeros intentos en tener relaciones sexuales fueron con Ira y, en aquella época, yo los quería.

Sin embargo, no eran tan normales: era doloroso y agresivo. Nuestro primer encuentro sexual duró unos cinco horas y cuando terminó yo tenía dolores por todos partes.

Ella tenía la manía de que siempre hubiera esperma al final. Yo era frotado hasta conseguirlo. En promedio, duraba entre una y dos horas.

Se supone que el sexo debe ser algo que disfrutas, pero para mí nunca fue placentero. Yo no tenía experiencias previas y creí que era de esa manera así que solía acceder a sus demandas.

Pese a todo, pronto dije “No”. Pero eso no la detuvo. Fue entonces cuando se convirtió en una violación.

Atrapado

Yo tenía que irme al extranjero en un largo viaje de negocios. Me daba miedo perder a Ira, así que le pedí que me acompañara. Incluso le ofrecí casarnos antes.

Ella no aceptó, pero de todas formas viajó conmigo. Fue entonces cuando todo empezó.

Yo tenía demasiado trabajo y quería descansar pero ella empezó a exigir que tuviéramos sexo. Yo accedí la primera vez, la segunda…

Ella decía “lo quiero, lo necesito, así que tienes que hacerlo, vamos, he esperado mucho tiempo”.

Yo le respondía “no, no quiero, necesito descansar, estoy agotado”.

Entonces, ella me pegaba y ya no había nada que yo pudiera hacer. Ella me arañaba hasta que yo sangraba, me daba puñetazos.

Ella nunca me dejaba marcas en el rostro, solamente me hacía daño en las partes del cuerpo que podía cubrir con ropa: mi pecho, mi espalda, mis manos.

Yo no me defendía porque pensaba que golpear a una mujer era agresivo y estaba mal. Así fue como me educaron mis padres.

Me sentía pequeño, débil y, simplemente, no podía escapar. Ella conseguía lo que quería y usualmente lo haría colocándose encima de mí.


Una vez intenté alquilar una habitación separada para mí en un hotel. Pero yo no hablaba el idioma del lugar, el recepcionista no entendía lo que le pedía. Terminé atrapado.

Al salir del trabajo me daba miedo volver al hotel, por lo que me iba a caminar por los centros comerciales hasta que cerraban las tiendas.

Luego me iba a deambular por la ciudad. Era otoño, frío y húmedo, y yo no había llevado ropa abrigada. Al final, terminé contrayendo infecciones urinarias, prostatitis y fiebre.

Eso, sin embargo, no detuvo a Ira: yo tenía que hacer lo que ella quería.

Los fines de semana eran lo peor: ocurría el sábado en la mañana y la noche del domingo. Yo contaba los días que faltaban para volver a Ucrania. Pensaba que eso pondría fin a nuestra relación, pero estaba equivocado.

Una imagen que muestra una persona que se lleva las manos a la cabeza.
En algunos casos, la persona que sufre los abusos no tienen adónde ir. Depende económicamente del agresor o se encuentra en una situación vulnerable. Getty Images

“Intenté dejarla pero me rendí”

Regresé a la casa de mis padres y no tenía intención de seguir en contacto con Ira, mucho menos de vivir con ella. Pero mis intentos por liberarme naufragaron durante años.

Peleábamos, yo apagaba mi teléfono y la bloqueaba en todas partes. Me escondía pero ella me encontraba y tomaba el otro lado de la puerta cerrada. Me llamaba y de prometía que todo iba a estar bien.

Y yo regresaba a su lado cada vez. Tenía tanto miedo de estar solo.

Al principio hice muchos intentos de dejarla, luego menos y, al final, me rendí. Ella insistió en que nos casáramos y lo hicimos, aunque ya eso no era lo que yo quería.

Ira me celaba de todos: de mis amigos, de mi familia. Dondequiera que iba, siempre tenía que llamarla. ¿Por qué iba a esas conferencias?, ¿por qué me reunía con mis amigos? Tenía que estar con ella, a su alcance.

Ella no podía ir a ninguna parte sin mí. Yo era una especie de juguete que tenía que entretenerla todo el tiempo.


Ira no trabajaba. Yo era el que conseguía el dinero, cocinaba y limpiaba.

Alquilamos un apartamento grande con dos cuartos de baño. Yo tenía prohibido usar el baño principal, tenía que usar el de las visitas.

Cada día, yo tenía que esperar hasta que ella se levantara a las 9 o 10 de la mañana para no perturbar su sueño.

Ella decidió que teníamos que dormir en habitaciones separadas y la mía no tenía cerrojo. Yo nunca podía estar solo.

Cuando yo estaba haciendo “algo mal”, ella me gritaba y me golpeaba. Esto solía ocurrir una vez al día o cada dos días.

No importa lo que pasara, ella siempre me culpaba. Todo el tiempo me decía qué tipo de hombre ella necesitaba, qué y cómo él debería estar haciendo.

Yo me sentía indefenso y hacía todo lo que ella exigía solamente para evitar su ira, el estallido que poco después ocurría.

Recuerdo que bajaba las escaleras y me sentaba en el auto a llorar. Ella pasaba a mi lado y me veía. Luego, cuando yo volvía a casa, ella decía que lo lamentaba mucho por mí, pero que ella no era capaz de detenerse.

Entonces, todo empezaba de nuevo al día siguiente y al día después de ese. No importaba lo que yo hiciera o cuán horrible me sintiera, nada cambiaba.

Yo tampoco soy perfecto. Para evitar todo esto, solía trabajar 10, 12 o 14 horas al día, en fines de semana y días festivos. Era fácil: hay gente que bebe, otros trabajan.


¿Por qué las víctimas de violencia no abandonan a sus agresores?

Una ilustración que muestra una foto de una mujer con las manos en la cabeza.
Las primeras etapas -abuso psicológico- son difíciles de reconocer. Por tanto, la persona abusada gradualmente se acostumbra y pierde la capacidad para evaluar la situación y actuar. Press Association

Las personas que crecieron en una familia en la que había violencia, reproducen el comportamiento de sus padres en sus familias.

El miedo a quedarse solos y los estereotipos. “¿Qué van a pensar los vecinos”, “un niño debe crecer con sus dos padres”.

Las primeras etapas -abuso psicológico- son difíciles de reconocer. Por tanto, la persona abusada gradualmente se acostumbra y pierde la capacidad para evaluar la situación y actuar.

La persona que sufre los abusos no tienen adónde ir. Depende económicamente del abusador o se encuentra en una situación vulnerable (está embarazada o tiene hijos pequeños).

Al acudir a las autoridades, estas les dicen “esos son problemas familiares” y la persona se resigna..

Alyona Kryvuliak, jefe de La Strada, el Departamento responsable de la Línea de Emergencia Nacional de Ucrania, y Olena Kochemyrovska,asesora del Fondo de Población de la ONU para la prevención y respuesta a la violencia de género, ofrecieron estas y otras explicaciones..


“Comencé a hablar y ya no pude detenerme”

Cuando estás en una situación como esa, no te das cuenta de lo que te ocurre. No ves la salida y no escuchas a nadie. Ni siquiera piensas que tienes la posibilidad de escapar. Es pura desesperanza.

Yo hice cosas que no quería porque estaba acostumbrado a hacerlo. Yo siempre le “debía” algo a alguien y nunca me pertenecía a mi mismo. Le pertenecía a mi abuela, a mis padres.

Yo siempre pensé que tenías que sacrificar todo por el bien de la relación. Entonces, sacrifiqué mis intereses y a mi mismo, lo que en aquella época me parecía normal. Entonces, todo se puso peor.

Muy al inicio de todo, a mí simplemente no me gustaba, pero durante los últimos tres o cuatro años de nuestra relación, el sexo me causaba constantes ataques de pánico. Ocurría en cualquier momento en el que Ira lograba atraparme y forzarme.

Cuando entraba en pánico, yo solía apartarla, esconderme y correr. Irme lejos de casa o, al menos, de la habitación.

Ilustración de una persona ahogándose en una piscina distópica.
Los pacientes con traumas complejos que implican distintos tipos de abusos necesitan ser “resucitados” durante un largo periodo, independientemente de su género o edad. BBC

Ira pensaba que teníamos problemas sexuales por mi culpa. Así que cada tantos años ella me llevaba a un sexólogo.

Cada vez que yo decía que había algo que no me gustaba y que yo simplemente no quería (sexo). Me decía que yo era el problema. Yo no decía nada sobre las agresiones y la violación.

Y para Ira, esas consultas comprobaban que ella tenía razón. Yo hablé (sobre la violencia) poco después del divorcio. Comencé a hablar y ya no pude parar.

“Cómo encontré ayuda y una salida”

Era otoño. Yo había estado en cama con bronquitis y una fiebre de 39-40 grados Celsius durante unas dos semanas. Nadie se había interesado en cómo estaba durante todo ese tiempo.

Entonces, me di cuenta de que mi vida no valía nada y que incluso nadie habría notado si me hubiera muerto allí mismo.

Fue un momento revelador: horror, repulsión y una increíble autoconmiseración. Quería contarle a alguien pero no sabía a quién ni cómo.

Una vez fue a casa de mis padres cuando ellos no estaban allí, solamente para estar solo.

Estaba navegando por internet y entré en un chat que se abrió en una ventana de un anuncio. Todo allí era anónimo, como si no existieras.

Fue la primera vez que dije algo sobre lo que me estaba ocurriendo. Aún no lo reconocía como abuso, pero a partir de ese momento comencé a decir “No”, con más y más frecuencia.

Al principio era con las cosas pequeñas. Para mí era importante decir “No”, en lugar de quedarme callado. Cada vez que necesitaba fuerza, recordaba aquellos días cuando estuve enfermo.

Al final, encontré un terapista de familia que me dio apoyo. Ira y yo tuvimos oportunidad de hablar durante las sesiones y ella tenía prohibido interrumpirme. Esa fue la primera vez que hablé sobre el abuso.

Ella estaba tan furiosa, me gritó y dijo que no era cierto.

Sin embargo, poco después de eso ella sugirió que nos divorciáramos. No creo que fuera lo que ella quería, pienso que era un intento de silenciarme. Yo sabía que no tendría otra oportunidad y acepté la propuesta.

Había cola en una oficina, así que fuimos a otra. Yo pensaba, tengo que hacerlo mientras aún tengo la oportunidad.

Y lo hicimos.

Ilustración de un puente en el que se va a un hombre caminando a la distancia.
Cuando ella sugirió el divorcio, él vio la oportunidad de salir de la relación y de librarse de los abusos. BBC

Cuando recogí los documentos del divorcio un mes más tarde, fue el día más feliz de mi vida.

Un día después del divorcio, le grité: “tú me estabas violando”.

“¿Yo te estaba violando?, ¿Y qué?”, respondió.

No supe qué responder y aún no lo sé. De alguna manera, ella admitió lo que había hecho, pero más que nada se burló de ello.

Me mudé de vuelta con mis padres, renuncié a mi trabajo y me quedé en casa por algunas semanas. Tenía miedo de que ella estuviera en algún lugar afuera, buscándome.

Un día, ella vino y comenzó a tocar la puerta, pateándola, gritando. Mi mamá dijo que estaba asustada. Yo pensé: “Mamá, ni te lo puedes imaginar…”

Es importante entender: esto te mata

Yo no recolecté evidencias ni le conté a nadie.

Probablemente pude habérselo contado a mis padres, pero desde niño sabía que ellos no eran capaces de guardar un secreto.

Tampoco hablé con mis amigos sobre lo que me estaba ocurriendo.

Estuve buscando grupos de apoyo, pero en Ucrania solamente existen para mujeres. Al final, hallé una comunidad virtual de apoyo para hombres en San Francisco.

El primer psicoterapeuta al que visité en Ucrania se burló de mí: “Eso no ocurre así. Ella es una chica y tú, un chico”. Así que fui cambiando de especialista hasta seis veces y ahora finalmente conseguí ayuda.

Transcurrieron ocho meses antes de que yo permitiera que alguien me tomara de las manos.


¿Cómo consiguen ayuda psicológica los hombres?

Ilustración de una foto de un hombre sentado en una esquina de una habitación colocándose las manos sobre el rostro.
La cultura machista hace más difícil que los hombres que sufren abusos busquen ayuda. Getty Images

En la comunidad del Club de Padres en Ucrania se crearon grupos de apoyo psicológico pero, según explica el activista Max Levin, la iniciativa no duró

Según él, los hombres no estaban listos para ir a un psicólogo.

Alyona Kryvuliak de La Strada-Ucrania dice que los hombres empezaron a llamar para pedir ayuda solamente cuando la línea de emergencia comenzó a funcionar las 24 horas. Los hombres no podían llamar durante las horas de oficina tradicionales.

Pero incluso ahora, los hombres están principalmente preocupados por permanecer anónimos y no están preparados para defender sus derechos ante instituciones públicas como la Policía o los tribunales.

La psicoterapeuta y sexóloga Yulia Klymenko explica que para las víctimas masculinas, la salida psicológica del abuso puede ser un proceso largo. Después de todo, la sociedad no ayuda mucho con frases como “los chicos no lloran” o “los hombres son físicamente más fuertes”.

Una persona que ha sufrido un trauma por un abuso sexual psicológico o físico puede parecer algo inusual.

Según Klymenko, los pacientes con traumas complejos que implican distintos tipos de abusos necesitan ser “resucitados” durante un largo periodo, independientemente de su género o edad.


Yo evalué denunciarla ante los tribunales. Los abogados dijeron que había la posibilidad de obtener una orden de alejamiento. Pero ahora no la necesito.

Durante un largo periodo, solamente quise admitiera lo que había hecho y se disculpara.

Yo aún no salgo a trabajar y me resulta muy difícil levantarme de la cama cada mañana. No tengo nada por lo que vivir. Ni siquiera sé qué he estado haciendo todo el año.

Yo sé que nunca tendré una relación y que nunca tendré hijos. Me di por vencido.

Pero, maldición, estuve callado durante tanto tiempo y eso llevó a tremendo desastre. Quizás hay un hombre en una situación parecida en este momento y él leerá mi historia.

Es importante que él entienda: eso no va a terminar, nada se va a arreglar, es un verdadero desastre, nunca va a desaparecer y te va a matar. Si tú entiendes esto, entonces, al menos, tienes una oportunidad.


Si estás viviendo una situación de violencia de género, en esta nota encontrarás datos sobre líneas de ayuda existentes en varios países de habla hispana.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Internacionales

India lanza bombardeos en Pakistán y este promete una respuesta contundente

Publicado

el

La región de Cachemira vuelve a ser escenario de un preocupante repunte de tensiones entre India y Pakistán, tras un atentado que dejó 26 muertos.

Desde que un ataque armado acabó con la vida de 26 hombres en la parte india de Cachemira, la comunidad internacional temía una nueva escalada entre las dos potencias nucleares. Esa preocupación se materializó este miércoles con bombardeos cruzados a lo largo de la Línea de Control, la frontera de facto que divide la región en disputa.

La India anunció haber lanzado la Operación Sindoor, una ofensiva dirigida contra lo que describió como «infraestructuras terroristas en Pakistán», desde donde —según Nueva Delhi— se planearon ataques contra su territorio. En respuesta, el ejército pakistaní denunció bombardeos en al menos tres zonas de su país, incluyendo la ciudad de Muzaffarabad, en la Cachemira administrada por Pakistán, y Bahawalpur, en la región fronteriza de Punyab.

De acuerdo con el ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, los ataques causaron al menos tres muertes civiles, entre ellas la de un niño. Corresponsales de la AFP en Cachemira y Punyab reportaron fuertes explosiones en las áreas afectadas, mientras que periodistas del lado indio también escucharon múltiples detonaciones cada vez más cercanas.

El portavoz del ejército pakistaní, teniente general Ahmed Chaudhry, advirtió que su país “responderá en el momento que elija”, mientras que Nueva Delhi acusó a Islamabad de violar el alto al fuego con disparos de artillería en sectores como Bhimber Gali y Poonch-Rajauri.

En medio del incremento de tensiones, las fuerzas armadas indias aseguraron haber respondido de manera “apropiada y calibrada”, destacando que su ofensiva evitó objetivos militares paquistaníes y se centró en grupos vinculados a Lashkar-e-Taiba (LeT), una organización yihadista con base en Pakistán y relacionada con el atentado de Bombay de 2008.

Uno de los blancos del ataque indio fue la mezquita Subhan en Bahawalpur, señalada por inteligencia india como punto de actividad de LeT. “Nuestra acción es específica y busca evitar una escalada. Hemos ejercido considerable moderación”, declaró el gobierno indio, insistiendo en que su objetivo es hacer rendir cuentas a los responsables del atentado del pasado 22 de abril.

La escalada armada coincide con un nuevo frente de confrontación: el recurso hídrico. India amenazó con cortar el suministro de agua de varios ríos que nacen en su territorio y fluyen hacia Pakistán. Incluso anunció la suspensión de su participación en el tratado bilateral de 1960 que regula el uso del agua en la cuenca del río Indo. El primer ministro Narendra Modi afirmó que el flujo de agua “se detendrá” si beneficia a enemigos externos.

Pakistán, por su parte, ha detectado una disminución inusual en el caudal del río Chenab. “Estamos observando cambios que no son naturales”, dijo el ministro de Riego de Punyab, Kazim Pirzada.

La creciente tensión ha generado alarma entre analistas internacionales, que temen una confrontación abierta entre dos naciones con armamento nuclear. En los últimos días, se han registrado intercambios de fuego con armas ligeras entre soldados en la frontera, aunque sin víctimas confirmadas hasta el momento.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su esperanza de que las hostilidades “terminen muy pronto”, mientras Pakistán convocó a su Comité de Seguridad Nacional para analizar la situación.

Continuar Leyendo

Internacionales

Opositores venezolanos refugiados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate

Publicado

el

Caracas — Un grupo de activistas venezolanos, colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, fue evacuado a Estados Unidos desde la embajada argentina en Caracas, donde permanecían refugiados desde el 20 de marzo de 2024. Su entrada al recinto diplomático se produjo en medio de una ola de arrestos ocurrida antes de las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue declarado ganador para un tercer mandato, entre denuncias de fraude electoral.

Inicialmente, seis personas se resguardaron en la sede diplomática. Sin embargo, en diciembre de 2024, uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y posteriormente recibió libertad condicional. Martínez Mottola falleció el 26 de febrero de 2025 debido a complicaciones de salud.

Los cinco activistas restantes aguardaban un salvoconducto para abandonar el país, medida que no fue otorgada por el régimen venezolano.

La evacuación fue confirmada por el senador estadounidense Marco Rubio a través de la red social X. “Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, expresó. Añadió que, tras una operación precisa, “todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense”, sin ofrecer mayores detalles.

El jefe de la diplomacia estadounidense calificó al gobierno de Maduro como un régimen ilegítimo, acusándolo de socavar las instituciones democráticas, violar los derechos humanos y poner en riesgo la seguridad regional. Rubio agradeció a los actores involucrados en la operación y a los socios internacionales que colaboraron en la liberación de los activistas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Colombia captura a más de 200 miembros del Clan del Golfo tras intensos operativos de seguridad

Publicado

el

El lunes, las autoridades colombianas informaron sobre la captura de más de 200 integrantes del Clan del Golfo, el cartel narcotraficante más grande del país, responsable de implementar un violento «plan pistola» que ha dejado al menos 20 miembros de la fuerza pública muertos.

Desde el 15 de abril, un total de 217 miembros de este grupo armado han sido detenidos en una serie de operativos coordinados, como parte de la respuesta del gobierno ante los ataques perpetrados por el Clan del Golfo, cuyo impacto ha desbordado la seguridad en varias regiones del país. Además, otros 15 narcotraficantes fueron abatidos, y se incautaron 6,8 toneladas de estupefacientes, 123 armas de fuego y más de 15,000 municiones, según el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares.

La violencia del Clan del Golfo, un grupo paramilitar que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, ha escalado en los últimos meses. Desde finales de abril, el presidente Gustavo Petro denunció que el cartel implementó una estrategia de «asesinato sistemático» de miembros de la fuerza pública, una táctica que recuerda a las guerras del narcotraficante Pablo Escobar en los años noventa. En el marco de estos ataques, se ha establecido una recompensa de hasta $3,500 por cada policía muerto.

El Clan del Golfo, que tiene más de 7,500 miembros, se dedica principalmente al tráfico de cocaína y es considerado uno de los carteles más poderosos del país. En 2022, este grupo ya había recurrido a un «plan pistola» como respuesta a la extradición a Estados Unidos de su antiguo líder, alias Otoniel.

El Ministerio de Defensa también informó que, desde el 15 de abril, los ataques de grupos ilegales y rebeldes han cobrado la vida de al menos 18 policías y 17 militares, en lo que se considera el peor pico de violencia que ha vivido Colombia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. A pesar de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y la disidencia de las FARC, las conversaciones no han avanzado, dejando al país en medio de una grave crisis de seguridad.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído