Connect with us

Ciencia

Científicos están muy cerca de desarrollar la primer vacuna sin agujas

Publicado

el

¿Imaginas ir al consultorio por la vacuna contra el sarampión y que al sentarte en la camilla te pongan un gel y ya? Eso es lo que intenta desarrollar un equipo científico del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Universidad Católica, que está en busca de crear la primer vacuna sin agujas del país. Y han dado pasos prometedores para lograrlo.

Eliminar los pinchazos en los hospitales y consultorios no es algo nuevo en el mundo. Varios centros de investigación médica se encuentran investigando nuevos tipos de vacunas, basados en propulsiones microfocalizadas y microagujas tan pequeñas que no pasen a llevar ningún receptor del dolor. Pero el equipo de la UC no busca eso, sino que eliminar en un 100% las heridas.

«Lo que hacen las microagujas es sortear el estrato córneo -la capa más externa de la dermis-, a través de pequeñas agujas. Nosotros, en cambio, apostamos por usar nanotecnología.  Diseñamos plataformas de tamaño nanométrico, para que al incorporar un antígeno en ella, sea capaz de atravesar el estrato córneo y llegar a las células inmunocompetentes», explica a Publimetro el doctor José Vicente González, investigador a cargo del estudio.

Los científicos chilenos crearon una nanocápsula capaz de transportar el antígeno -el virus debilitado en que se basan las vacunas tradicionales- a través de la piel. Ésta tiene un núcleo oleoso y está cubierta por una capa de quitosano procedente de conchas de crustáceos.

La nanotecnología les permitió reducir la estructura a cerca de 100 nanómetros, unas 70 mil veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano, tamaño suficiente como para atravesar barreras biológicas como la piel, además de proteger y mantener estable el antígeno.

INTERESANTE!  Estudio vinculan cáncer de mama con tintes para el cabello

Se estima que 1 de cada 10 personas en el mundo tiene fobia a las agujas, motivo suficiente para sustentar la investigación. Pero no es el único: con la investigación, quieren mejorar el acceso a las vacunas, ya que, según la ONU, 22,6 millones de niños al año no las reciben de manera correcta.

«Es un gran reto porque trae consigo un sin fin de ventajas. Es un método más económico, que necesita menor cantidad de antígeno para obtener una respuesta inmune eficiente. Además, se puede administrar por sí mismo: ahorra personal sanitario, alcohol, algodón, agujas, lo que disminuye los costos. Además, dependiendo de la vía de administración, se puede obtener diferentes tipos de anticuerpos que no se obtienen a través de la inyección», explica González.

¿Que sucederá en la práctica? En algunos años más, dice el investigador, las personas se encontrarán con «una formulación que se pueda aplicar a través de la piel, asimilando un gel o una emulsión. Con algo tan simple como eso, las personas quedarán protegidas ante enfermedades inmunoprevenibles.

Acerca del autor

Ciencia

La NASA advierte que un enorme meteorito podría caer en la Tierra en 2046

Publicado

el

La NASA informó que ha estado rastreando la trayectoria de un asteroide que fue llamado 2023 DW, que tiene el tamaño de la famosa Torre de Pisa y que podría caer en la Tierra el día de San Valentín de 2046.

La agencia espacial estadounidense señaló que este nuevo asteroide fue descubierto el pasado 26 de febrero en el observatorio en Atacama, Chile. Tiene un diametro de aproximadamente 50 metros y una probabilidad entre 560 de impactar el 14 de febrero de 2046. Sin embargo, aún no se sabe en qué parte de la Tierra golpearía.

“Se necesitan varias semanas de datos para reducir las incertidumbres y predecir adecuadamente sus órbitas años en el futuro”, advirtió el informe de la NASA.

Medios internacionales mencionaron que la probabilidad de impacto contra la Tierra ha cambiado en la última semana. El 1 de marzo, un astrónomo italiano compartió con la NASA que la probabilidad era de una entre 12.000, pero las probabilidades aumentaron un día después a una entre 710, y ahora es de una entre 560.

Acerca del autor

INTERESANTE!  ¿Por qué debes usar lentes aún en días nublados?
Continuar Leyendo

Ciencia

Exhiben en Inglaterra supuesto juguete sexual del Imperio Romano de 2000 años

Publicado

el

Agencias

¿Juguete sexual o herramienta para coser?

Un objeto descubierto en las ruinas del fuerte romano de Vindolanda en Northumberland (Inglaterra) en 1992 podría no ser lo que los arqueólogos habían pensado en un primer momento.

La pieza podría haber sido utilizada como un juguete sexual y sería el único elemento de madera de este tipo de la época romana de tamaño natural conocido, según un reciente estudio científico publicado en la revista Antiquity. 

El objeto fue descubierto hace 30 años y en un primer momento se interpretó que era un zurcidor para coser, ya que se lo encontró rodeado de zapatos, accesorios de vestir y otras pequeñas herramientas.

Estos materiales junto a más 800 se desecharon en uno de los fosos del fuerte del siglo II. En total de la excavación arqueológica, se han datado unos 2.000 objetos portátiles de madera, principalmente finales del siglo I y II después de Cristo. 

Las condiciones anaeróbicas de las zanjas donde los moradores del fuerte tiraban sus desechos han permitido “conservar numerosos objetos orgánicos, incluidas tablillas de escritura de madera y un par de guantes de boxeo de cuero. Entre 1970 y 1980, por ejemplo, se encontraron más de 500 tablillas de cera que contenían desde invitaciones a un cumpleaños a peticiones de envío de más cerveza para los soldados.

Otra posibilidad que cotejan los investigadores es que el objeto se utilizara como a mano de mortero, ya fuera con fines culinarios o para moler ingredientes para cosméticos o tratamientos medicinales. Pero el nuevo análisis realizado por los profesores Rob Collins, de la Universidad de Newcastle, y Rob Sands, de la University College de Dublín, han demostrado que es, como mínimo, el primer ejemplo conocido de un falo incorpóreo hecho de madera recuperado en cualquier parte del mundo romano.

INTERESANTE!  Descubren dos sustancias presentes en la cerveza útiles para el tratamiento o prevención de enfermedades hepáticas y la obesidad

“El tamaño del falo y el hecho de que fue tallado en madera plantean una serie de preguntas sobre su uso en la Antigüedad”, explicó Rob Collins, coautor del estudio. “No podemos estar seguros de su función como sí ocurre con la mayoría de objetos fálicos que hacen un uso simbólico de esa forma como amuletos de buena suerte. Sabemos que los antiguos griegos y romanos utilizaban instrumentos sexuales y este hallado en Vindolanda podría ser un ejemplo de ello”, agregó.

El falo de Vindolanda -como así se conoce- mide unos 16 centímetros de largo, pero según los arqueólogos, probablemente era más grande porque la madera -de fresno joven, común en la zona- es propensa a encogerse y deformarse con el paso del tiempo. La mayor parte de los hallados hasta ahora fueron fabricados en metal, piedra, hueso y, ocasionalmente, en cerámica. El consolador en cuestión ha sido fechado entre los años 165 y 200 d. C., lo que lo sitúa en el periodo del emperador Antonino, sucesor de Adriano.

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Ciencia

Tercer paciente logra controlar el VIH tras un trasplante de médula

Publicado

el

Un hombre de 53 años que se atendió en Düsseldorf, Alemania, consiguió una remisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Lo logró después de haber recibido un trasplante de células madre de la médula ósea. Sería el tercer caso de remisión completa después de un trasplante en el mundo.

El grupo de científicos que llevó adelante la investigación publicó el reporte en la revista Nature Medicine. El paciente había recibido el diagnóstico de infección por VIH en 2008. En 2011 había sido diagnosticado con una leucemia mieloide aguda.

Los investigadores contaron que el hombre recibió hace más de 9 años un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas para tratar la leucemia que tenía. “Se produjo una supresión persistente del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) más de 9 años después del trasplante y 4 años después de la suspensión de la terapia antirretroviral”, informaron.

“Cuatro años después de la interrupción del tratamiento analítico, la ausencia de un rebote viral y la falta de correlatos inmunológicos de la persistencia del antígeno del VIH-1 son una fuerte evidencia de la cura del VIH”, añadieron en el estudio. En la actualidad, el VIH es incurable, pero cada nuevo paciente que logra años con el virus indetectable e intrasmisible es un nuevo paso hacia la cura definitiva.

El trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH) es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer, como la leucemia, mediante la transferencia de células sanguíneas inmaduras de un donante para repoblar la médula ósea del receptor.

INTERESANTE!  La forma en que duermes podría ser la causa de tú dolor de espala

Hasta ahora, se han publicado dos casos de pacientes que experimentaron una remisión del VIH-1 tras un tratamiento oncológico con trasplante de células madre hematopoyéticas. Se conocen como el “paciente de Londres” y el “paciente de Berlín”. El nuevo caso pasó a llamarse paciente de Düsseldorf, para resguardar la identidad de la persona.

Los investigadores anunciaron que el paciente de Düsseldorf no tiene virus detectable en su cuerpo, incluso después de suspender su medicación contra el VIH hace cuatro años. Al igual que los pacientes de “Londres” y “Berlín”, el donante del paciente Düsseldorf tenía una rara mutación que confiere resistencia a ciertas cepas del VIH, como el VIH-1.

El doctor Bjorn-Erik Ole Jensen, que presentó los detalles del caso, consideró que el caso era un símbolo “obviamente positivo que hace albergar esperanzas, pero queda mucho trabajo por hacer”.

Acerca del autor

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: