Internacionales
ABC News pagará 15 millones a Trump por difamación
La cadena de noticias estadounidense ABC News y su presentador estrella, George Stephanopoulos, han acordado pagar a Donald Trump 15 millones de dólares para resolver una demanda por difamación, interpuesta por el presidente electo por los comentarios hechos por el comunicador sobre el caso de la escritora E. Jean Carroll.
La demanda, interpuesta el pasado 15 de julio en la corte del distrito sur de Florida, acusa a Stephanopoulos, de hacer las declaraciones con malicia y conociendo que eran falsas. El acuerdo que se dio a conocer al público este sábado requiere que ABC pague los 15 millones a una «fundación presidencial y museo que se establecerá por o para el demandante «, según documentos judiciales (en concreto, a la Biblioteca Presidencial Donald Trump). Además, la cadena tendrá que pagar 1 millón de dólares en honorarios de abogados de Trump y junto a Stephanopoulos emitirá declaraciones de «arrepentimiento».
Con el acuerdo la cadena de noticias, el periodista y el presidente electo evitan un juicio que estaba próximo a empezar. En la querella legal, Trump acusaba a Stephanopoulos, presentador del popular programa ‘This Week With George Stephanopoulos’, de haber declarado falsamente en varias ocasiones que el presidente electo había sido declarado culpable por violar a Carroll.
En mayo pasado, un jurado ya condenó al presidente electo por abuso sexual -por insertar sus dedos en la vagina de Carroll sin consentimiento en un episodio sucedido en los años noventa en los vestuarios de unos grandes almacenes-, así como por difamarla posteriormente. El jurado había declarado a Trump responsable de abuso sexual, pero no de violación, y lo obligó a pagar 5 millones de dólares a Carroll. Una sentencia posterior añadió otra condena a pagarle 83,3 millones por difamarla.
El juez en ambos casos, Lewis Kaplan, dijo que la conclusión del jurado fue que Carroll no había podido demostrar que Trump la violó «dentro del significado estricto y técnico de una sección particular de la Ley Penal de Nueva York». Y aclaró que la definición de violación era «mucho más restringida» que la definición de violación en el lenguaje moderno común, en algunos diccionarios, en algunos estatutos penales federales y estatales y en otros lugares.
Internacionales
Papa Francisco denuncia la desinformación y la concentración del control en las redes sociales
El papa Francisco denunció este viernes una época marcada «por la desinformación y la polarización», con pocos centros de poder que controlan un número de datos e informaciones sin precedentes, dijo en un contexto de polémica sobre el papel de las redes sociales.
En un mensaje publicado con ocasión de la 59ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, lamentó que la comunicación despierte «miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio», y criticó los algoritmos que «modifican nuestra percepción de la realidad».
«Muchas veces se simplifica la realidad para suscitar reacciones instintivas; se usa la palabra como un puñal; se utiliza incluso informaciones falsas o deformadas hábilmente para lanzar mensajes destinados a incitar los ánimos, a provocar, a herir», insistió.
Las declaraciones del papa coinciden con las sospechas de que X, propiedad del multimillonario Elon Musk, expande informaciones falsas y manipula el debate público en Europa. Varias instituciones, colectividades y personalidades anunciaron en las últimas semanas que dejaban la red social o que interrumpían la actividad en sus cuentas.
Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, propiedad de Mark Zuckerberg, también generó preocupación a principios de enero, al poner fin a su programa de verificación de datos en Estados Unidos, que reemplazará por un sistema de notas de contexto parecido al que utiliza X.
En un discurso en el que citó a Martin Luther King, el sumo pontífice, de 88 años, destacó «existe también otro fenómeno preocupante, que podríamos definir como la ‘dispersión programada de la atención’ a través de los sistemas digitales, que, al perfilarnos según las lógicas del mercado, modifican nuestra percepción de la realidad».
El 9 de enero, el papa ya había criticado una era de «noticias falsas» y también advirtió de las derivas de la inteligencia artificial, que a veces su utiliza, según él, para «manipular conciencias».
Internacionales
Modelo Bukele contribuye a reducir índice de homicidios en Argentina
La aplicación del modelo Bukele en el área de seguridad en Argentina ha tenido como resultado una drástica disminución en la tasa de homicidios que la nación suramericana venía arrastrando los últimos 25 años, periodo en el que estuvo a punto de alcanzar los dos dígitos en dicho indicador.
«Es una gran inspiración para lo que estamos haciendo en Argentina», ha dicho sobre el modelo Bukele el ministro de Justicia de esa nación, Mariano Cúneo Libarona. Y es que esa «inspiración» los ha llevado a tener al cierre de 2024 una tasa de homicidios de 3.8 por cada 100,000 habitantes, lo que representa un descenso del 50 % (3.8 puntos) respecto a la registrada en el año 2000, cuando fue de 7.6 por cada 100,000 habitantes. En 2023 fue de 4.4.
El presidente argentino Javier Milei se mostró congratulado por la reducción significativa de los asesinatos en el país, y externó felicitaciones a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. «@PatoBullrich felicitaciones por mejorar la calidad de vida de todos los argentinos de bien (esto es, salvo la de los delincuentes). Viva la libertad carajo», escribió en su cuenta en X.
La reacción del mandatario ocurrió tras conocerse información difundida por medios de prensa nacionales e internacionales que destacaban la caída drástica de la tasa de homicidios en los últimos 25 años en Argentina.
Milei, quien inició la gestión presidencial en diciembre de 2023, ha repetido que la mayor demanda de sus compatriotas «es bajar la inflación, y la otra es que terminemos con la inseguridad».
«La tasa de homicidios en la Argentina registró una fuerte caída en 2024, al ubicarse en 3.8 por cada 100,000 habitantes, la menor cifra desde el año 2000», suscribió en su sitio web la revista Infobae, añadiendo que «ese resultado dejó al país en segundo lugar en la región, detrás de El Salvador, que viene aplicando una política de extrema mano dura».
«Este logro demuestra que con decisión y políticas firmes, podemos vivir en un país más seguro», escribió por su parte en la misma red social la ministra Bullrich, reiterando que «bajamos la tasa de homicidios al 3.8 por cada 100,000 habitantes, la más baja desde que se tienen estadísticas», y recordando que «el año pasado, durante el gobierno kirchnerista, el número fue 4.4».
Bullrich visitó El Salvador en junio del año pasado, durante cuatro días, para conocer el método que emplea el gobierno del presidente Nayib Bukele para enfrentar a las pandillas, el crimen común y organizado, y el narcotráfico.
«La ministra está interesada en toda la estructura que permitió bajar drásticamente el delito en El Salvador que hasta hace no mucho tiempo fue un país dominado por la violencia de las maras. De ser el país más violento del mundo y tener 145 homicidios por cada 100,000 habitantes, pasó a tener 2 por cada 100,000», informó el gobierno argentino a razón de la visita.
Durante su visita la ministra se reunió con funcionarios del gabinete de seguridad pública del gobierno de Bukele, también visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), entre otras actividades realizadas en el marco de su agenda que tenía como punto central el tema de la seguridad pública.
Con el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, Bullrich suscribió luego un acuerdo de trabajo para fortalecer la lucha contra el crimen. «El acuerdo representa una alianza estratégica y un compromiso entre ambas naciones para unir esfuerzos en favor de la prevención de la violencia y enfrentar con firmeza a los grupos del crimen organizado», informó el Ministerio de Justicia y Seguridad de El Salvador.
Añadió que «como parte del trabajo conjunto a desarrollar se crearán espacios de análisis especializado para diseñar estrategias y desarrollar herramientas innovadoras que permitan combatir con efectividad a los grupos criminales».
El Salvador y Argentina firmaron en septiembre de 2024, durante la visita de Estado del presidente Bukele a esa nación, una serie de acuerdos en materia de seguridad pública. «Firmé un acuerdo histórico con El Salvador que refleja un cambio de paradigma en la lucha contra el narcoterrorismo que venimos llevando adelante», informó Bullrich en X.
De acuerdo a registros del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) de Argentina en el año 2001 la tasa de homicidios fue de 8.5, el siguiente año subió a 9.5, mientras que en el 2003 se ubicó en 7.8.
Revelan además que los años 2013 y 2014 hubo un alto índice de homicidios en Argentina, pues se ubicó en 7.5 y 7.6 por cada 100,000 habitantes, respectivamente. Luego se registraron una serie de fluctuaciones en dicho indicador de violencia homicida, siendo la tasa más baja de 4.2 y la más alta de 6.6 por cada 100,000 habitantes; hasta el año anterior que se redujo a 3.8.
Internacionales
Trump sostiene llamada con Bukele tras toma de posesión
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo un primer contacto vía teléfono con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, luego de haber tomado posesión de su cargo en la Casa Blanca el pasado 20 de enero.
Esta es la primera interacción que Trump y Bukele sostienen luego de que el republicano asumiera el mando de gobierno en la nación estadounidense.
Ambos reafirmaron su propósito de seguir trabajando juntos en temas de interés de ambas naciones.
Entre los puntos abordados, los mandatarios señalaron su deseo por trabajar en conjunto para mantener la erradicación de las pandillas y grupos criminales a escala transnacional, problema en el que El Salvador ha logrado avances claves que lo posicionan como el país más seguro del hemisferio occidental.
De igual forma, los jefes de gobierno señalaron sus intenciones por coordinar esfuerzos para frenar la migración irregular, principalmente desde las naciones centroamericanas hacia suelo estadounidense.
Según un comunicado de la Casa Blanca, «el presidente Trump también elogió el liderazgo del presidente Bukele en la región y el ejemplo que da a otras naciones del hemisferio occidental», detalle que fue abordado también en el contacto entre ambos mandatarios.
Donald Trump asumió su puesto en la Casa Blanca para el período 2025 – 2029 señalando que su objetivo es devolver a Estados Unidos a una «época dorada». Tras su juramentación y discurso firmó una serie de órdenes ejecutivas orientadas hacia el combate a la criminalidad, la seguridad de las fronteras y el manejo de la situación económica en EE. UU.