Política
Ley del agua incluye revocar permisos cuando haya crisis

Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas y secretario de la comisión «ad hoc» que estudia el anteproyecto de la ley general de recursos hídricos, explicó que este contempla que las autorizaciones para la explotación del agua podrán ser revocadas cuando se determine que haya crisis hídrica.
«En el tema de los tiempos de la explotación, la ley tiene otros candados. Este tema no estaba en absoluto regulado, había un abuso sistemático de todo. Antes no había un límite diario de litros [de agua para la explotación], pero hoy la ley tiene ese candado», afirmó el legislador.
«La ley te da dos términos: la explotación por año, hasta el máximo por año, pero también por día. Hoy todos los días tienen un tope [de explotación]. También dice sobre la crisis hídrica, es decir, si hay una crisis hídrica, todas las autorizaciones pueden ser revocadas porque ya están determinados los usos, y el uso doméstico es el principal uso [del agua]», puntualizó.
Guevara detalló que en la redacción del articulado del anteproyecto se dejó establecido que los permisos se otorgarán hasta un máximo de 15 años, pero serán variables, y no en el mismo período para quien así lo solicite.
Reiteró que el anteproyecto de ley, que será sometido a votación del pleno, reconoce el agua como derecho humano, y reprochó que el FMLN de-sinforme a la población en relación con este tema.
«La decisión de los tiempos [de explotación del agua] la criticaron los del FMLN. Son los del FMLN los que están haciendo la bullita. El marco jurídico lo criticaron; la metodología, la criticaron; el desarrollo y la ejecución, los critican. Están criticando todo y están dando falacias. Dicen que la ley no tiene que el acceso al agua es un derecho humano, pero en el artículo 1 está mencionado», afirmó.
Además, se han incluido «párrafos enteros» propuestos por el Foro del Agua y la UCA.
A criterio de Wálter Coto, diputado de Nuevas Ideas y también integrante de la comisión «ad hoc», en el borrador de ley se ha incluido al menos el 80 % de todas las propuestas de redacción presentadas por las organizaciones consultadas.
«Se convocó a las 23 universidades, a todas las iglesias, a todos los sectores. Llegaron sectores vinculados al FMLN. Hay párrafos enteros que se han tomado del Foro del Agua para incluirlos en el articulado. Hay párrafos enteros que se han tomado de la UCA», complementó Guevara.
Sobre los cánones que se cobrarán, irán en dos rubros: de uso doméstico y de vertidos. Ambos fueron establecidos tomando como base estándares internacionales, como los que hay en Colombia, México y España.
«Los cobros se aplicarán conforme varios criterios. Quien consuma más deberá pagar más», mencionó el jefe de fracción de Nuevas Ideas.
Para establecer los cánones se tomará en cuenta el criterio de consumo, pero también por cuánto tiempo se hará, de dónde se extraiga el recurso y la razón social del solicitante.
Guevara cuestionó el discurso de la oposición que señala que no se garantizarán los espacios de participación de la sociedad civil para la toma de decisiones, además de que el agua será privatizada.
Ambos planteamientos han sido descartados en múltiples ocasiones no solo por los diputados de la comisión especial, sino también desde el mismo Ejecutivo.
Política
TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.
Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.
“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.
De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.
El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.
“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.
Política
Parlacen entrega Medalla al Mérito Centroamericano al embajador de China por su aporte al desarrollo regional

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) otorgó la Medalla al Mérito Centroamericano y del Caribe “Roberto Carpio Nicolle” al embajador de la República Popular China, Zhang Yanhui, en reconocimiento a su labor diplomática y su contribución al desarrollo e integración regional.
Durante la ceremonia, se destacó el papel del embajador Zhang en el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de Centroamérica, especialmente El Salvador, donde su gestión ha impulsado proyectos estratégicos en diversas áreas como infraestructura, salud, educación y tecnología.
Entre los logros más representativos bajo su gestión se incluyen la construcción de la nueva Biblioteca Nacional (BINAES), el futuro Estadio Nacional, programas de becas para jóvenes salvadoreños y la entrega de insumos médicos durante la pandemia de COVID-19.
El reconocimiento, una de las más altas distinciones que otorga el Parlacen, subraya el compromiso del diplomático con los principios de respeto mutuo, cooperación y desarrollo compartido, alineados con la estrategia de cooperación Sur-Sur que China impulsa en América Latina y el Caribe.
Política
Asamblea aprueba refuerzo de $725,000 para fortalecer logística de agromercados y apoyar a productores

La Asamblea Legislativa aprobó este martes un refuerzo presupuestario de $725,000 a favor del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de fortalecer la logística de abastecimiento de agromercados y centrales de abasto en todo el país.
La iniciativa, solicitada por el Ejecutivo y respaldada por 60 votos, permitirá la compra de equipo de transporte como furgones con capacidad de hasta 10 quintales, camiones de entre 2.5 y 10.5 toneladas, y pickups, destinados a facilitar el traslado de productos agropecuarios.
Según explicaron los legisladores, los fondos financiarán el programa «Apoyo a la cadena de suministros de productos agropecuarios para la comercialización a nivel nacional», orientado a mejorar el flujo logístico desde las fincas de pequeños y medianos productores hacia los puntos de venta administrados por el MAG.
La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, destacó que la medida reducirá costos logísticos, beneficiará a los productores y permitirá ofrecer precios más accesibles a las familias salvadoreñas.