Connect with us

Nacionales

Siete meses después del primer caso de COVID-19, El Salvador mantiene la menor cifra de contagios en la región

Publicado

el

Ayer 18 de octubre, se cumplieron siete meses desde que fue detectado el primer caso confirmado de COVID-19 en el país. Las estrategias sanitarias de prevención implementadas por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele han salvaguardado la vida de la población, en la región El Salvador mantiene la cifra menor de contagios.

Así lo reconoce también el Banco Mundial, en su último informe, en el que destaca el buen y oportuno manejo de la pandemia.

El pasado 18 de marzo, el Presidente de la República daba a conocer la noticia que marcaría la vida de los salvadoreños: El primer caso confirmado de COVID-19, un hombre que entró al país violando los controles sanitarios a través de un punto ciego en la zona de Metapán, Santa Ana.

A la fecha, el Ministerio de Salud reporta 31,666 casos confirmados, de los cuales 27,000 se recuperaron, 3,744 son activos y 922 han fallecido.

En Guatemala reportan 101,028 casos confirmados y 3,515 fallecidos; Honduras 86,695 contagiados y 2,556 decesos; Costa Rica 95,514 casos y 1,183 muertos; en Panamá 124,107 contagiados y 2,557 muertes. (Fuente: Worldometers).

El Gobierno del Presidente Bukele desde el inicio de la pandemia, en enero pasado, diseñó las acciones de prevención y reforzó el frágil sistema hospitalario que las pasadas administraciones presidenciales dejaron.

A pesar de los obstáculos y las críticas de políticos opositores y detractores del Gobierno, el mandarario conformó un Gabinete Ampliado de Salud y se decidió enfrentar la pandemia de manera articulada con recursos propios procedentes de las distintas instituciones gubernamentales.

La misión que ha encomendado desde un principio el Presidente Bukele es salvaguardar la vida de las personas y ese sigue siendo el enfoque que se ha mantenido a lo largo de estos duros siete meses de pandemia.

Con mucho orgullo se puede confirmar que todas esas horas de intenso trabajo y de los días de sacrificio han valido la pena porque a pesar que la pandemia ha puesto de rodillas a muchos países, El Salvador se mantiene con los indicadores más favorables en comparación a las naciones vecinas.

La acertada visión del Presidente, de preparar con lo mejor el sistema sanitario público, la heroica labor de equipos que trabajan en primera línea contra la pandemia y la disciplina de la mayoría de la población al aplicar los protocolos de bioseguridad, son los factores que han dado los buenos resultados.

Todo ese buen trabajo realizado tiene que mantenerse, sin relajar las medidas preventivas contra el virus para evitar que se incremente el número de contagios y provoque el desborde de enfermos de COVID-19.

Es importante continuar con el uso de la mascarilla; utilización de alcohol en gel; lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón; evitar en la medida de lo posible tocarse con las manos los ojos, nariz y boca; y la más importante de todas: guardar el distanciamiento social (físico) con otras personas ajenas a su clúster.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Detienen a seis conductores peligrosos en controles antidoping en distintos puntos de El Salvador

Publicado

el

Siete conductores fueron detenidos la madrugada de ayer por conducir bajo los efectos del alcohol, esto como parte de diferentes controles antidopaje que fueron instalados por el Viceministerio de Transporte (VMT) junto con la Policía Nacional Civil (PNC).

De acuerdo con las autoridades, dos de estos dispositivos se ubicaron en el distrito de Quezaltepeque, en el municipio de La Libertad Norte, y otro en la 7.ª calle oriente.

Otro control se instaló en el kilómetro 28 de la carretera de Quezaltepeque, en el desvío a San Juan Opico.

Se informó que dos de los detenidos, Hugo Danilo Zelaya y Ulises Hernández, al percatarse de la presencia de las autoridades, intentaron huir; sin embargo, fueron capturados.

También fueron arrestados Lucía Astrid Estrada González, quien conducía con 122 miligramos de alcohol; José Roberto Pérez Alvarado, con 87; Carlos de Jesús Bustamante Orellana, con 68; Katherine Tatiana Ávalos Godoy, con 62, y Nelson Alexánder Pleitez Morán, con 32.

De acuerdo con las modificaciones de la normativa de tránsito, a los infractores se les suspenderá la licencia de conducir por 12 meses.

Continuar Leyendo

Nacionales

PNC reporta un nuevo día sin homicidios

Publicado

el

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), se «finalizó el sábado 22 de febrero, con 0 homicidios en el país».

Los días con sin asesinatos reportados por la Policía durante enero fueron: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29.

Mientras que los días con cero homicidios en El Salvador a lo largo de febrero 2025 han sido: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.

Dicho logro, también es parte del Plan Control Territorial, implementado desde 2019, y el régimen de excepción, aprobado en marzo de 2022 y vigente hasta el momento en el país.

Cabe mencionar que, de acuerdo con datos oficiales, en el 2024 hubo 33 por delincuencia, 34 por casos de intolerancia social y 47 por casos familiares. Esto se tradujo a que el 70 % de los asesinatos registrados en el país no fue atribuido a pandillas.

La presentación del informe final, respecto a las acciones implementadas por el Gabinete de Seguridad Ampliado en el 2024, las autoridades detallaron que gracias a la detención de los más de 84,260 pandilleros a quienes les han decomisado 4,548 armas de fuego, durante toda la ejecución del régimen de excepción, los homicidios cometidos con este tipo de arma registraron una baja considerable en todo el año.

Continuar Leyendo

Nacionales

Modelo Bukele redujo en 90 % la emigración provocada por las pandillas en El Salvador

Publicado

el

El modelo Bukele redujo al mínimo la emigración de salvadoreños hacia otras naciones producto de la inseguridad y la violencia homicida de las pandillas. Así lo refleja el Censo de Población y Vivienda 2024 elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, el cual fue presentado el pasado 31 de enero.

El estudio revela que en 2014 la inseguridad y la violencia eran la segunda causa por la cual los salvadoreños decidieron emigrar a otros países. El dato obtenido fue 20.5 % (es decir, 20 de cada 100 personas). En ese momento el país era gobernado por el partido FMLN bajo la gestión de Mauricio Funes (fallecido el 21 de enero), mismo que hundió al país con más de 20,000 homicidios, producto de la tregua entre pandillas.

El censo también detalla que en 2024 la inseguridad y la violencia cometidas por los grupos terroristas dejaron de ser una preocupación para la población. Apenas un 2.4 % (2 de cada 100) emigró.

En la última década, El Salvador tuvo dos registros elevados por emigración internacional, siendo 2016 el primero de ellos, con 24.3 %. Ese año el país totalizó 5,276 homicidios, y le sigue 2015, con 23.8 %; este año es considerado el más sangriento en la historia del país, tras concluir con 6,656 crímenes contra la vida y una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes.

En los primeros meses de la actual gestión, el modelo Bukele acabó con el dominio que las maras tenían en colonias y comunidades. Esto generó una caída histórica de la emigración, la cual fue de 8.6 % en 2022, mientras que de 4.6 % fue en 2023, y de 2.4 % durante 2024.

«El 20.5 % dijo que [emigró en 2014] por la inseguridad o violencia en el país; en 2024 únicamente un 2.4 % dijo que fue por violencia e inseguridad», explicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, durante la presentación del estudio.

El funcionario destacó que lo notable del estudio es «lo exitoso de las valientes medidas tomadas por el presidente Bukele en seguridad, que nos han convertido en referente mundial en seguridad».

Salvadoreños respaldan el modelo Bukele

En reiterados estudios, los salvadoreños han expresado su conformidad con la implementación de la actual estrategia de seguridad. Así lo reflejó la encuesta de opinión ciudadana elaborada en junio de 2024 por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cuyos resultados fueron presentados en enero de este año.

El régimen de excepción obtuvo un 99 % de aceptación entre los salvadoreños, legitimando así las decisiones del presidente Nayib Bukele para frenar la criminalidad de las maras en su primer año de Gobierno.

Este resultado superó significativamente la ponderación que los ciudadanos dieron a los fracasados planes de seguridad de los gobiernos de ARENA y el FMLN al cierre de su gestión.

Así, por ejemplo, el plan El Salvador Seguro, del prófugo Salvador Sánchez Cerén, obtuvo el 50 % de aprobación, mientras que la Tregua entre Pandillas, de Funes, alcanzó un bochornoso 38 %, en tanto que el 59 % fue para la Super Mano Dura, de Elías Antonio Saca, actualmente preso por corrupto.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído