Connect with us

Nacionales

Intensifican control al transporte de carga a través de revisiones periódicas y básculas de pesaje automático

Publicado

el

Para prevenir accidentes viales, el Gobierno continuará implementando estrictas medidas de control a todo tipo de transporte. Entre estas, intensificará las revisiones técnicas periódicas en las unidades del transporte de carga. Esto se suma al proyecto de instalación de 9 básculas de pesaje automático en las principales entradas al Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

“Hemos intensificado los controles al transporte de carga, verificamos que se cumplan las restricciones a la circulación. Vamos a continuar con las revisiones técnicas periódicas a este tipo de transporte”, enfatizó el titular del Viceministerio de Transporte, Nelson Reyes, a fin de asegurar que el transporte pesado cumpla la ley.

La instalación de básculas dinámicas fijas para controlar el peso automáticamente e imponer sanciones a los vehículos de carga es un proyecto que está avanzando y es complementario al plan de aplicación de fotomultas y de 2,871 semáforos inteligentes, en el que se invierte $49 millones.

Las revisiones técnicas periódicas tienen como finalidad evitar que las unidades del transporte de carga provoquen siniestros, arriesgando a otros actores de la vía. Las primeras básculas van a detectar camiones que transiten con sobrepeso y alertarán al VMT. En una primera fase funcionarán en el AMSS y después en otras zonas.

Hoy se cumple un mes del múltiple accidente, ocurrido el pasado 14 de marzo, en el bulevar Los Próceres, San Salvador. Como consecuencia, un hombre murió y hubo una decena de heridos. Una inspección de la autoridad competente determinó que la rastra que originó el percance viajaba con sobrepeso de 7.9 toneladas. Posterior al suceso, el tema de las revisiones técnicas cobra más relevancia.

INTERESANTE!  FOTOS | Fuga en un cilindro de gas provoca incendio en una vivienda de Morazán

El viceministro Reyes recordó que hay un acuerdo con transportistas de carga para intensificar las revisiones técnicas periódicas, como medida preventiva para evitar percances como el que se registró en Los Próceres. Disponer del nuevo sistema que de forma automatizada detectará sobrecarga es un avance importante, ya que se aplicará la multa correspondiente sin necesidad que el automotor se detenga.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

El Salvador destinará $700 millones para moderno sistema ferroviario

Publicado

el

El tren volverá a recorrer El Salvador por medio de una apuesta por implementar sistemas ferroviarios en el país.

Recientemente se dio a conocer el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística, y dentro de su contenido se menciona que El Salvador trabajará por desarrollar sistemas ferroviarios que faciliten el traslado de personas y mercaderías internamente, y que a la vez estén interconectados con el resto de las naciones de la región.

Sobre este aspecto, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, detalló que el Tren del Pacífico será la nueva apuesta ferroviaria, el cual tendrá un trayecto desde el occidente del país y contará con una inversión de unos $700 millones para implementar todo el sistema.

«Estamos trabajando en la finalización de los diseños [del Tren del Pacífico]. Ya está el primer tramo desde Sonsonate hasta Acajutla. Estamos con el [segundo] tramo desde Acajutla hasta el cantón Sitio del Niño, en Opico. También se trabaja [en el tercer tramo] para llegar a San Salvador», dijo Rodríguez.

La implementación del Tren del Pacífico en la primera etapa contempla una distancia de 103 kilómetros. El proyecto final prevé que se interconecte con el tren de Guatemala y con el Tren Maya, en México, creando un corredor ferroviario que parte desde Canadá y recorre Estados Unidos.

También el Gobierno ha considerado la implementación de un monorriel en el Área Metropolitana de San Salvador, el cual contribuiría a mejorar el tránsito de pasajeros.

En Centroamérica, Honduras, El Salvador y Nicaragua no cuentan con trenes de carga o pasajeros, pero las tres naciones contemplan proyectos para tener un corredor. Por su parte, Costa Rica, Panamá y Guatemala sí tienen estos sistemas.

INTERESANTE!  FOTOS | Fuga en un cilindro de gas provoca incendio en una vivienda de Morazán

Con un corredor ferroviario también se harán conexiones marítimas, ya que los trenes estarán cerca de los principales puertos, permitiendo que las mercaderías puedan recorrer el istmo centroamericano.

El plan regional es una proyección a 2035 y contempla una inversión estatal de unos $52,000 millones, repartida entre las naciones centroamericanas. Cada país ha hecho proyecciones sobre las principales obras que planea desarrollar, las cuales se distribuyen entre carreteras, terminales marítimas, aéreas y ferroviarias.

La inversión total que El Salvador prevé ejecutar es de $10,700 millones hasta 2035, que se distribuirá entre 86 proyectos. Con las intervenciones en la infraestructura, el costo promedio para movilizar una tonelada de carga pasará de $0.17 por kilómetro a $0.05, así como una reducción en el tiempo de traslado de 16 km/h a 60 km/h.

Algunas de las obras que se contemplan en el plan ya están en ejecución, como el megaproyecto de Los Chorros.

La primera locomotora que tuvo El Salvador funcionó en 1882, cuando se trajeron desde Inglaterra, y cuyo primer recorrido era entre Sonsonate y Acajutla, y su tracción era con animales de tiro. Desde entonces, hasta la década de 1980, el tren sirvió como un aliado importante para la evolución del país, ya que las actividades comerciales se fortalecían y se hacía más fácil el traslado de mercaderías.

En 2002, finalmente Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (Fenadesal) dejó de operar, y el acorazado de hierro ya no hizo crujir los rieles.

Entre 2007 y 2012 se intentó volver a revitalizar, pero ya no fue una posibilidad, principalmente porque el paso del tiempo había dañado las locomotoras.

Continuar Leyendo

Principal

Celebran festival de Tradiciones inclusivo para niños discapacitados

Publicado

el

En el marco del Día Internacional de la Persona con Discapacidad, el Despacho de la Primera Dama, en coordinación con los ministerios de Educación, Cultura, Salud y el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONAIPD), desarrolló el sexto Festival de Tradiciones inclusivo en el Parque Balboa, en el que participaron más de 100 niños de educación parvularia y primer grado de diferentes centros educativos públicos del país.

Este festival, que está dividido en seis estaciones, tiene como objetivo que los menores conozcan, participen y disfruten de las tradiciones y costumbres salvadoreñas, como Las Flores y Las Palmas de Panchimalco, los Farolitos de Ahuachapán, las Bolas de Fuego de Nejapa, el Día de la Cruz y los Chanchules, entre otros.

Los menores participan además de diferentes juegos y dinámicas, en las cuales se involucran dentro de estas tradiciones, al tiempo que conocen de las mismas, a través de la explicación por parte de personal que ha sido capacitado en temas de inclusión en estas actividades de niños discapacitados.

A través de esta iniciativa, los niños con diferentes discapacidades comparten con su familia y el personal especializado de una mañana alegre en la que conocen las distintas tradiciones del país.

 

La sexta edición tuvo como lema: «Una experiencia lúdico-cultural de inclusión social» y las tradiciones incluidas forman parte de la colección literaria «Árbol de Vida», encabezada por el despacho de la Primera Dama de la República, que plasma la cultura, tradiciones, gastronomía, colores y todo los que caracteriza a los salvadoreños.

INTERESANTE!  Fotos: Así puedes denunciar grafitis de pandillas para que sean eliminados
Continuar Leyendo

Judicial

Recibe fuerte castigo el pandillero que tiroteó un microbús en Mejicanos

Publicado

el

El 20 de junio de 2010, un ataque que estremeció al país reveló ser un «acto de venganza». Carlos Alberto Avendaño Dubon, junto a otros criminales ya condenados, buscaba venganza por la muerte de un miembro de su pandilla. Planeaban atacar a motoristas y cobradores de la ruta 32, alegando su colaboración con «una clica contraria».

Se ejecutaron dos atentados el mismo día: uno donde incendiaron un microbús con pasajeros adentro, y otro liderado por Carlos Avendaño, quien disparó hacia una unidad de transporte. En este segundo ataque, perdieron la vida un hombre y una niña de 11 años, además de herir a otros dos pasajeros.

Después de analizar las pruebas, el juez del Tribunal 5° Contra el Crimen Organizado condenó a Carlos Avendaño a 80 años de prisión: 50 años por los dos homicidios agravados y 30 por dos homicidios agravados tentados. Cabe destacar que Avendaño ya cumplía condena en La Esperanza por el delito de agrupaciones ilícitas.

INTERESANTE!  Fotos: Así puedes denunciar grafitis de pandillas para que sean eliminados
Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: