Connect with us

Economia

Economía salvadoreña crecerá 4.1% para este año, según firma internacional Exor Latam

Publicado

el

La economía salvadoreña será uno de los países latinoamericanos que más crecerá este año y de la que mayor previsión al alza hicieron diferentes organismos internacionales, debido al desempeño que los distintos indicadores económicos mostraron en los últimos meses.

En ese panorama, Exor Latam, una firma internacional de servicios financieros prevé que la economía de El Salvador crezca un 4.1 % para 2022, una cifra superior al 2.8 % que proyectan para la región Latinoamérica.

El informe macroeconómico de la consultora indica que la producción acumulada de la economía salvadoreña al tercer trimestre de 2021 alcanzó los $20,953 millones, es decir, un 18.4 % mayor al valor acumulado al mismo período del año previo.

Las previsiones de la firma consultora se encuentran alineadas con las proyecciones de crecimiento para este año del Banco Central de Reserva (BCR), presentadas a finales de diciembre pasado.

César Addario, vicepresidente de Exor Latinoamérica, aseguró que la proyección preliminar de crecimiento para este año se puede adjudicar a ciertos factores que son clave para el dinamismo de la economía salvadoreña, como, por ejemplo, el ritmo de vacunación, las remesas y exportaciones, proyectos de infraestructura con alto impacto y las nuevas oportunidades financieras y de inversión que tiene el país.

«Se espera también la implementación de nuevos proyectos de infraestructura que estimule el empleo y la demanda, como es el caso de la construcción del nuevo estadio nacional donado por la cooperación china, lo cual representa nuevas oportunidades y estímulos al crecimiento», aseguró.

En un panorama alentador, el ejecutivo agregó que los sectores que más crecerán para este año serán la manufactura, la construcción y el rubro comercio y servicios. «Desde el enfoque del gasto se espera un mayor crecimiento en la inversión y el consumo privado, seguido de las exportaciones», sumó.

Addario afirmó que otro factor determinante en el dinamismo económico es el bitcóin, como moneda de curso legal, que se espera impulse el crecimiento de nuevas inversiones provenientes del extranjero, así como la compra y venta de bienes y servicios a distancia que no son posibles con el dinero fiduciario, lo cual generá un efecto multiplicador en el consumo interno.

Pero no solo Exor es la única que augura un crecimiento de dos dígitos para El Salvador. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un 4.6 %, el Banco Mundial y el BCR un 4 %, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) un 3.5 %.

Rubros con crecimiento

El análisis hecho por Exor indica que el empleo en el país aumentó en comparación a 2020. Las estadísticas muestran que el sector privado reportó 716,788 empleados hasta octubre del año pasado, 59,661 más con respecto a dicho período de 2020, reflejando así un incremento del 9 %.

Por su parte, el sector público empleó en ese mismo periodo a 187,207 personas, un 3.6 % más respecto a 2020, es decir, 6,537 más.

En materia comercial, Exor afirma que las exportaciones mostraron un comportamiento sólido durante el 2021. Según las últimas cifras publicadas por el BCR, a noviembre registraron un crecimiento de 33.4 % respecto a 2020, lo que equivale a un monto de $1,517.5 millones.

En el caso de las remesas, los flujos de dinero hacia el país se mantienen sólidos, siendo el rubro que menos impacto sufrió durante y luego de la pandemia. La solidez de las remesas, según el informe, se constituye como un soporte esencial para el consumo privado. Solo con la Chivo wallet los salvadoreños recibieron $44.6 millones.

Asimismo, al cierre del año 2021, los ingresos del Estado tuvieron un resultado positivo reflejando una total recuperación, con niveles superiores a los años prepandemia. Las principales fuentes de ingresos fueron el IVA ($2,789.2 millones) y la renta ($2,225.8 millones).

En ese sentido, Exor señala que los ingresos crecieron un 25.5 % más que en 2020 y 17.8 % más que 2019, superando abién en $223 millones la recaudación proyectada en el presupuesto aprobado a inicios del año.

«La proyección se puede adjudicar a factores claves para el dinamismo de la economía como vacunación, remesas y exportaciones, proyectos de infraestructura y el bitcóin», César Addario, vicepresidente de Exor Latinoamérica.

«Las proyecciones de crecimiento son del 4 % en 2022, impulsada por el proceso de vacunación contra la COVID-19 y proyectos de infraestructura pública e inversión privada, entre otros», Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central de Reserva.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

FMI aprueba revisión del acuerdo con El Salvador y autoriza desembolso de $118 millones

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV para El Salvador en 2025 y completó la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), lo que permitirá el desembolso inmediato de aproximadamente 118 millones de dólares. Con este nuevo aporte, el país acumula cerca de 231 millones recibidos dentro del programa aprobado en febrero por un total de 1,400 millones de dólares.

El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso de las autoridades salvadoreñas con el programa económico y destacó los resultados satisfactorios logrados hasta la fecha. Según el organismo, la economía nacional mantiene señales de crecimiento, con inflación moderada y reducción del déficit en la cuenta corriente.

Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del FMI, resaltó los avances en consolidación fiscal, fortalecimiento de las reservas internacionales y reformas clave en gobernanza y transparencia. Entre los logros señalados figuran la promulgación de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, mejoras en la regulación de la contratación pública, mayor acceso a información financiera estatal y transparencia en contratos públicos.

El organismo también reconoció los esfuerzos en la mejora institucional y la gestión de proyectos públicos, lo que facilitará una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, clave para acelerar el crecimiento económico en los próximos años.

No obstante, el FMI advirtió que El Salvador enfrenta retos, como la necesidad de reducir el gasto corriente, especialmente la masa salarial en el sector público, y avanzar en reformas al sistema de pensiones para asegurar la sostenibilidad fiscal y liberar recursos para inversión social.

El Directorio subrayó la importancia de fortalecer las finanzas públicas para proteger el gasto social y garantizar el financiamiento de proyectos estratégicos, además de continuar movilizando apoyo financiero internacional para reducir la dependencia del sistema bancario local y ampliar el acceso al crédito del sector privado.

En materia financiera, el FMI afirmó que el sistema bancario salvadoreño se mantiene sólido, pero recomendó aumentar las reservas de liquidez y fortalecer la supervisión de bancos e instituciones financieras no bancarias para preservar la estabilidad del sistema.

Finalmente, el informe valoró la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo impulsada por El Salvador, que busca atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo. El FMI alentó al país a seguir implementando reformas estructurales, mejorar la productividad, cerrar brechas en infraestructura y capital humano, y fomentar la colaboración con el sector privado.

Continuar Leyendo

Economia

Combustibles suben de precio en El Salvador a partir del 24 de junio

Publicado

el

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó este lunes los nuevos precios de referencia para los combustibles en El Salvador, que estarán vigentes del 24 de junio al 7 de julio de 2025. Todos los tipos de combustible registran un incremento en su valor por galón, según la entidad.

En la zona central, la gasolina superior subirá $0.07 y costará $3.91, mientras que la regular también aumentará $0.07, alcanzando los $3.65. Por su parte, el diésel costará $3.35, con un alza de $0.06.

Los precios en la zona occidental serán de $3.92 para la gasolina superior, $3.66 para la regular y $3.36 para el diésel, con incrementos similares. En la zona oriental, el galón de gasolina superior se venderá a $3.95, la regular a $3.69 y el diésel a $3.40.

De acuerdo con la DGEHM, el incremento en los precios responde a factores internacionales, como el conflicto geopolítico entre Israel e Irán, que ha generado inestabilidad en los mercados petroleros. Otro elemento es el temor al cierre del Estrecho de Ormuz, una ruta clave para el transporte de crudo, lo que ha elevado los costos de envío.

Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha reportado una continua reducción en las reservas de petróleo en Estados Unidos, lo cual ha presionado aún más los precios internacionales de los combustibles.

Continuar Leyendo

Economia

Analista Mauricio Rodríguez destaca la apuesta del Gobierno en economía

Publicado

el

La implementación de medidas de alivio económico y la atracción de las inversiones son parte de las apuestas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha realizado en favor de los salvadoreños y del país en materia financiera, afirmó el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez.

«El presidente creó los agromercados y las centrales de abastos. Estas se llaman medidas de alivio económico, pero también inició la etapa de atracción de inversión, y tenemos la inversión de la empresa turca YILPORT Holding Inc., con $1,615 millones», recordó el sociólogo.

La construcción de los agromercados y centrales de abasto son medidas tomadas como parte de la primera fase (Alimentación) del Plan Económico quinquenal 2024-2029 del presidente Bukele. La inversión de la empresa de capital turco corresponde a la tercera fase (Logística) de dicho plan.

Con dichos recursos inició el año pasado la modernización del puerto de Acajutla, y la reactivación del puerto de La Unión construido y abandonado por los gobiernos areneros. «Todo esto no se hizo en los gobiernos anteriores, porque no tenían la capacidad y no tenían la voluntad política. Cayeron en su zona de confort. ARENA y el FMLN mantuvieron un sistema de alternancia en el poder», señaló el también docente.

El bipartidismo fue derrotado en los comicios de febrero de 2019 por el ahora presidente Nayib Bukele.

Opinión | Mauricio Rodríguez
Sociólogo y analista
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído