Connect with us

Internacionales

Luis Almagro es reelegido al frente de la OEA por otros cinco años

Publicado

el

En una inusual asamblea en Washington, con los representantes de los países del continente sentados a más de un metro de distancia entre sí por riesgo de contagio de coronavirus, la Organización de los Estados Americanos​ (OEA), reeligió al excanciller uruguayo Luis Almagro como su secretario general por otros cinco años.

La candidatura de Almagro cosechó 23 votos frente a los 10 de su única competidora, la ex canciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa, logrando la mayoría simple de los 34 miembros activos de la organización (Cuba no participa desde 1962).

La Asamblea General Extraordinaria estuvo a punto de suspenderse cuando varios países del Caribe y México presentaron una carta el miércoles al organismo, argumentando que no estaban dadas las condiciones sanitarias para realizarse por el avance del coronavirus. De hecho, Washington está prácticamente desierta porque la gente trabaja desde sus casas y las reuniones de más de 10 personas no son aconsejadas por la Casa Blanca.

Pero igualmente la reunión se concretó. Al elegante y amplio salón del edificio del organismo de la calle 19 asistieron solo los delegados de los países, que estaban sentados con la distancia reglamentaria prevención. A muchos de los representantes se los veía con guantes de látex y los que no tenían se frotaban las manos con alcohol en gel. El propio Almagro lucía guantes y un barbijo. Ni la prensa, ni los asistentes de los embajadores pudieron concurrir al lugar y solo pudieron seguir el desarrollo vía online.

El camino de Almagro, que en un principio enfrentaba dos competidores que también se postularon para el cargo, se vio despejado el lunes pasado con la renuncia a la candidatura del ex vicecanciller peruano Hugo de Zela, por lo que solo habían quedado en carrera el actual secretario y la ecuatoriana Espinosa, ex canciller de Rafael Correa, aunque no es apoyada ni por el ex presidente de Ecuador ni por el actual, Lenin Moreno.

La candidatura de Almagro, quien accedió al cargo en 2015 por abrumadora mayoría, fue promovida por Colombia y San Vicente y las Granadinas. Varios países ya le habían mostrado su apoyo público como Estados Unidos, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y el nuevo gobierno de Uruguay de Luis Lacalle Pou, entre otros.

Argentina, México y la mayoría de los del Caribe, cuestionaban el protagonismo de Almagro sobre todo con el tema Venezuela. Señalan que el secretario ha fomentado la polarización del organismo con su dura posición sobre el régimen de Nicolás Maduro y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino.

Estados Unidos tuvo un fuerte papel de presión para que varios países votaran por Almagro. El secretario de Estado Mike Pompeo dio un discurso en la OEA pidiendo su voto y luego estuvo en Jamaica con varios países caribeños para que lo respalden. Además, pidió públicamente al De Zela que bajara su candidatura, algo que finalmente sucedió.

Después de la votación, la representante argentina, Graciela Scarnati (el designado embajador Carlos Raimundi aún no está en funciones) dijo: “Esperamos que en este nuevo mandato la secretaría general trabaje para construir consensos. La OEA siempre fue una organización de consensos”.

La representante de México Luz Elena Baños fue mucho más enfática: “Almagro inicia un segundo período no solo con la falta de apoyo sino con el rechazo de un grupo importante de estados. Su elección es una patética expresión de malas prácticas. Expresa la profundización de las diferencias y fracturas del hemisferio. Es muestra del triunfo de la conducción parcial de la OEA. De un secretario que actúa como si fuera un estado miembro y no un facilitador”. Y concluyó. “Muy lamentable su reelección, secretario general. Hoy la OEA no celebra nada”.

Un escueto Almagro apenas celebró y llamó a un consenso: “Sigo siendo el secretario general de los 34 miembros, que deben sentirse representado por el trabajo que hacemos”. Y terminó con una vieja cita: “Mi autoridad emana de vosotros, como hoy, y esta cesa ante vuestra presencia soberana”.

 

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído